
Un reconocimiento a los trabajadores azucareros y agropecuarios villaclareños trasladó la dirección del Partido y la Asamblea Provincial del Poder Popular por los logros sostenidos durante el año. El pronunciamiento trascendió en la vigésimo octava sesión ordinaria del XI período de mandato del órgano de Gobierno en la provincia.
Con la molida del domingo 28 de mayo, al amanecer de lunes, el territorio alcanzará las 272 000 toneladas métricas de azúcar previstas durante la zafra. La cantidad rebasa en un 53% el volumen obtenido en la pasada contienda. Los agroindustriales se ubican como los mayores productores de crudo del país, y también superan las entregas previstas de miel urea bagacillo destinadas a la alimentación del ganado vacuno.
También el estado de las acciones del programa de perfeccionamiento del sistema del Poder Popular, así como el control y fiscalización de la producción, distribución y comercialización de viandas, granos y hortalizas, ocuparon las principales valoraciones en la reunión.

Unos 16 millones de pesos del presupuesto estatal se emplean en la atención a familias más necesitadas de recursos materiales, y se reconoció que a partir del movimiento de masas Villa Clara con Todos acentúan el bienestar comunitario en la prestación de servicios al pueblo. El hecho trasciende al mejorar y construir mercados agropecuarios y otros servicios públicos en los cuales aumenta la calidad y variedad de ofertas a precios más asequibles al alcance de la familia.
A pesar de eso, en demarcaciones semirrurales existen inestabilidades de productos agropecuarios en puntos de ventas, placitas y otras formas comercializadoras. Es evidente el fortalecimiento del sistema de Acopio, eslabón fundamental en la cadena de la comercialización. No obstante, persisten fallas subjetivas.
Al concluir marzo las siembras de viandas y granos se cumplen al 94 y 86 %, según el informe de la Comisión Agroalimentaria. Durante el período dan prioridad a tareas de ciencia y técnica en los programas de semillas, café, granos, ganadería bovina y porcina, así como de cultivos varios y frutales. Asimismo, consolidan la aplicación de energías renovables, esencialmente con la instalación de biodigestores, paneles solares y molinos a viento.
La industria procesadora de alimentos está por debajo de la potencialidad y de la producción y deberá constituir una prioridad para incrementar la oferta de alimentos a la población villaclareña.
Alberto López Díaz, presidente de la Asamblea del Poder Popular en Villa Clara, declaró que las estructuras de Gobierno requieren apropiarse de la «filosofía del hacer y de construir en medio de problemas objetivos acumulados, pero todavía quedan reservas en todos los territorios y entidades ».
En tal sentido Romelio Medina, de Ranchuelo, declaró que desde la óptica de la estrategia Villa clara con Todos, el trabajo comunitario cambia en forma de pensar y actuar al convertir al pueblo en protagonista de los hechos.
Por su parte, Noel Chinea, presidente del Poder Popular en Manicaragua, advirtió que el papel representativo del delegado de base se afianza con un sostenido rediseño del sistema de trabajo que ofrece seguimiento a las 24 comunidades que integran el Plan Turquino en ese municipio serrano.
María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), abordó aspectos de las acciones de enfrentamiento al cambio climático en la agricultura, sobre todo en zonas costeras donde se necesitan examinar variedades y tecnologías apropiadas a los cultivos y crías ganaderas. Las prioridades están centradas en la preservación del hombre y los alimentos ante los cambios en el régimen de lluvias. Todo obliga a desarrollar variedades resistentes y a mejorar las condiciones de los suelos.

La agricultura no se levanta de la noche a la mañana, según pronunciamientos de los delegados, y frutas o vegetales tienen que acopiarse a pesar de las insuficiencias industriales en conservas, como ocurrió con el tomate, se precisó en la asamblea a la cual asistió Julio Ramiro Lima Corzo, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en la provincia.
El campesino Jesús Espinosa, integrante de la CCS Juan Verdecia, en Camajuaní, resaltó la trascendencia del movimiento político-productivo creado en ese municipio por el 90 cumpleaños de Fidel, y destacó la atención sistemática de ciencia y técnica que reciben para impulsar los rendimientos agrícolas. El pasado año vendieron al Estado el 60% de todas las cosechas, y en el actual irán por mayores volúmenes, acotó.
Sergio Rodíguez Morales, miembro del Consejo de Estado y director del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (Inivit), alertó que en la medida que aumentan las producciones el país deja de importar, una constante preocupación. Son los hombres del «surco unidos a los de ciencias quienes tienen en sus manos los baluartes de las recolecciones crecientes ante los adversos efectos del cambio climático y la ausencia de lluvias » porque el consumidor siempre reclamará mayor cantidad de alimentos.