Cómo se identifica la identidad cubana dentro de las distintas manifestaciones del arte y la sociedad, constituyó tema principal del panel «Lo cubano. Una mirada desde la cultura y el arte », desarrollado en la tarde del lunes 19 de octubre en el Centro Provincial de Superación para la Cultura «íngel Román González Borrell », de Santa Clara, como parte de las actividades por el Día de la Cultura Cubana a celebrarse este 20 de octubre.
Cómo se identifica la identidad cubana dentro de las distintas manifestaciones del arte y la sociedad, constituyó tema principal del panel «Lo cubano. Una mirada desde la cultura y el arte ». (Foto: Yariel Valdés González)
Los profesores, especialistas e investigadores Isabel Díaz de la Torre, Carmen Sotolongo Valiño, Manuel Martínez Casanova, Arnaldo Toledo Chuchundegui, Ernesto Alejo Sosa y Danilo Vega Cabrera disertaron de forma amena sobre el nacimiento y desarrollo de la nacionalidad cubana desde la etnografía, la sociología, la música, el teatro, la danza y las artes visuales.
Previo al panel, quedó inaugurada en la propia entidad la exposición de reproducciones pictóricas «Muestra de Arte Cubano », en la cual, de manera cronológica, se aprecian obras que reflejan parte de la historia de la pintura en la Isla.
Previo al panel, quedó inaugurada en la propia entidad la exposición de reproducciones pictóricas «Muestra de Arte Cubano ». (Foto: Yariel Valdés González)
Las piezas: Día de Reyes en La Habana, de Víctor Patricio Landaluce (Bilbao, España, 1830 – La Habana, 1889); Retrato de María Wilson y Mijares 1887, de Federico Martínez (Santiago de Cuba, 1828 – Nueva York, 1912); La Silla 1943, de Wifredo Lam (Sagua la Grande, Las Villas, 1902 – París, 1982); Fantasmagoría 1954, de Julio Girona (Manzanillo, Oriente, 1914 – La Habana, 2001), y La Anunciación 1963-1964, de Antonia Eiriz (La Habana, 1931 –EE.UU., 1995), conforman la pequeña exposición.
Asimismo, intervinieron en la actividad el bailarín Jorge Pausán, de la compañía Danza del Alma, dirigida por Ernesto Alejo, y el Quinteto de Cuerdas, perteneciente a la Orquesta de Cámara Rubén Urribarres, bajo la batuta del maestro Juan íguila.
El Quinteto de Cuerdas, perteneciente a la Orquesta de Cámara Rubén Urribarres, bajo la batuta del maestro Juan íguila. (Foto: Yariel Valdés González)