Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologí­a y Medio Ambiente

Análisis sobre la ciencia y la tecnologí­a en función del sector agroindustrial, y sobre el cumplimiento de la Tarea Vida para el enfrentamiento cambio climático.

Compartir

Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Parlamento.
Entre las principales dificultades analizadas, están el envejecimiento del potencial científico y la poca incorporación de fuerza técnica calificada a los centros de investigación y a la producción. (Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ACN)
ACN
2598
20 Diciembre 2017

Analizan aplicación de la ciencia en la producción de alimentos

La Habana, 20 dic (ACN).―  Los miembros de la comisión permanente de trabajo de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologí­a y Medio Ambiente, de la Asamblea Nacional del Poder Popular, conoció hoy, en esta capital, los principales resultados relacionados con la gestión de la ciencia, la tecnologí­a y la innovación en la producción de alimentos.

En la lectura del informe, Maricela Dí­az Rodrí­guez, directora de Ciencia, Tecnologí­a y Medio Ambiente en el Ministerio de la Agricultura, señaló que el sector agroindustrial continúa siendo un factor dinamizante de la economí­a cubana, y que la ciencia, la tecnologí­a y la innovación constituyen el apoyo de su desarrollo sostenible.

Dí­az Rodrí­guez consideró que la fuerza técnica calificada constituye un elemento imprescindible, por lo que fueron actualizados los convenios de colaboración con los ministerios de Educación y de Educación Superior.

Las acciones en este sentido, dijo, se enfocan en formar, preservar y utilizar adecuadamente los recursos humanos del sistema.

Igualmente se ha avanzado en los estudios de las cadenas agroindustriales, fundamentalmente de arroz, frijol, maí­z, frutales, porcina, leche y carne vacuna, así­ como también de fuentes exportables tales como el tabaco y el carbón vegetal, explicó.

También se ha ampliado el uso de las fuentes renovables de energí­a, con énfasis en el tratamiento de residuales de los procesos productivos e industriales forestales, de arroz, cí­tricos, frutales, entre otros, acotó.

Respecto a la implementación de la Tarea Vida, plan del Estado para el Enfrentamiento al cambio climático, la representante del Ministerio de la Agricultura adelantó que se ejecutarán acciones en los 73 municipios priorizados, sustentados en resultados cientí­ficos.

La colaboración internacional se incrementó, en las modalidades de becas, intercambio académico y cientí­fico, eventos y proyectos, lo cual constituye en la actualidad una fuente financiera importante, explicó.

El informe presentado resume que se trabaja en la informatización de los principales procesos, como la gestión de las funciones estatales, los registros públicos y se avanza lentamente en la automatización de los procedimientos industriales.

Entre las principales dificultades, se citó el envejecimiento del potencial cientí­fico y la poca incorporación de fuerza técnica calificada a los centros de investigación y a la producción.

La obsolescencia tecnológica en algunas entidades del sistema fue otro de los elementos señalados en este aparte, así­ como también la complejidad del establecimiento de sistemas de pago, lo cual impacta directamente en los recursos humanos del sector.

 

Primera jornada de debates (19 de diciembre)

Fueron analizados los logros de la integración y retos por superar, como las condiciones de transporte y la unificación de los sistemas de pago.


La Habana, 19 dic (ACN).― Sobre el proceso de integración de la Educación Superior en las provincias cubanas debatieron hoy, en el Palacio de Convenciones de esta capital, los diputados de la comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologí­a y Medio Ambiente del Parlamento.

Diputados debaten sobre integración de universidades cubanas.
En el debate participaron Miguel Dí­az-Canel, miembro del Buró Polí­tico del Comité Central del Partido y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, y José Ramón Saborido, titular de Educación Superior. (Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ACN)

Anayanci Albert, de Sancti Spí­ritus, precisó que gracias a la unificación ha surgido una nueva universidad, con más recursos humanos y materiales, que se caracteriza por un clima de respeto y diálogo constante.

La diputada comentó que en su municipio de Trinidad, devenido polo turí­stico, hay un fuerte ví­nculo entre la academia y el entorno, pues desde la primera se ofrecen cursos de idioma y educación patrimonial y ambiental.

Miguel Enrique Charbonet, representante de Artemisa, destacó que la integración fusionó filosofí­as de trabajo cientí­fico, docente y metodológico, lo cual posibilita que haya mayor coherencia en la formación de profesionales en el paí­s.

En su opinión, los mayores beneficiarios del proceso integracionista fueron los claustros, que ganaron en multidisciplinaridad y calidad, y, por supuesto, los estudiantes.

No obstante, Charbonet reconoció que hay problemas significativos que deben resolverse en el camino, como las condiciones de transporte y la unificación de los sistemas de pago.

En el intercambio con los diputados de esa comisión participaron Miguel Dí­az-Canel, miembro del Buró Polí­tico del Comité Central del Partido y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, y José Ramón Saborido, titular de Educación Superior.

Velázquez valoró de muy acertada la decisión de unificar las universidades, que fue posible gracias a la flexibilidad de los organismos involucrados, y reconoció a los centros de altos estudios de Camagí¼ey y Guantánamo como ejemplos en la comprensión de las implicaciones de la fusión.

El ministro de Educación Superior manifestó que la unificación fue un proceso construido entre todos pero aún no concluido, y que su consecución plena depende de la capacidad de compromiso de los participantes.

Según información ofrecida por Gil Ramón González, viceministro de Educación Superior, la integración ha sido clave para la implementación de transformaciones importantes en el sector, como la disminución a cuatro años de 52 de las 91 carreras que atiende su Ministerio, y el incremento de las matrí­culas.

Comentar