Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer

Entre 2012 y 2015, de los casos procesados por delito de proxenetismo y corrupción de menores en Cuba, 46 estuvieron relacionados con trata de personas.

Compartir

Comision parlamentaria de Atención a la Juventud, la Ninez y la Igualdad de Derechos de la Mujer.
Comision parlamentaria de Atención a la Juventud, la Ninez y la Igualdad de Derechos de la Mujer en debates del 19 de diciembre. (Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ACN)
Tomado de la edición digital del periódico Granma y la ACN
1540
20 Diciembre 2017

La trata de mujeres y los derechos del niño a debate en la Asamblea

La trata de personas es uno de los negocios ilí­citos más lucrativos del mundo. Aunque la explotación sexual es la más conocida de sus variantes, las ví­ctimas –en su mayorí­a mujeres y niños– en ocasiones son utilizadas para el trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de órganos. Cuba no está ajena a este problema.

Entre el 2012 y el 2015, del total de casos procesados por el delito de proxenetismo y corrupción de menores en Cuba, 46 estuvieron relacionados con conductas propias de trata de personas, informaron funcionarios en la segunda jornada de trabajo en comisiones de la Asamblea Nacional.

Aunque el flagelo no es considerado un problema representativo de nuestra sociedad, «no podemos ignorarlo », enfatizó la Doctora Isabel Moya, directora de la Editorial de la Mujer, durante el debate de la comisión de Atención a la juventud, la niñez y la igualdad de derechos de la mujer.

Desde el 2013 «las autoridades cubanas brindan seguimiento a informaciones que señalan la existencia de presuntos casos de trata de jóvenes cubanas en el exterior », añadió.

De acuerdo con informes, en nuestro paí­s no es común el empleo de la amenaza, la coacción u otras formas de intimidación para desarrollar este delito. «La realidad cubana difiere de otras naciones, donde la explotación sexual de adultos, niñas y niños está asociada a redes criminales organizadas », añadió la especialista.

Se ha identificado a un grupo de cubanos que viajan o radican en el exterior vinculados con extranjeros, «que se dedican –añadió– a la captación y traslado de las ví­ctimas bajo falsas promesas de contratos de trabajo ».

En el proceso de captación de las ví­ctimas, principalmente jóvenes, los organizadores de forma directa o a través de sus ví­nculos en el territorio nacional, promueven falsas ofertas laborales con mejoras económicas –manicure, camarera o bailarinas– para lo cual se encargan de gestionar cartas de invitación u otros documentos migratorios.

Ante esta realidad, la Federación de Mujeres Cubanas, de conjunto con organismos, instituciones de la sociedad civil, entre otros, desarrollará un plan de acción a lo largo del próximo año para enfrentar el delito y proteger a niños, niñas y adolescentes contra la venta, prostitución, utilización en la pornografí­a, trata y otras formas de abuso sexual, dijo Isabel Moya.

«Aunque las cifras de casos no son significativas, es vital alertar y capacitar a nuestra sociedad sobre la trata de mujeres para elevar la percepción de riesgo. La gente tiene que estar preparada para no caer en manos de personas inescrupulosas », concluyó.

Para Yusimí­ González, diputada de Cienfuegos, aunque el flagelo no es visible y hay mucha confusión sobre las consecuencias, debemos unir estrategias para que las familias reconozcan que está ocurriendo y que son los jóvenes los más vulnerables.

Protección a los niños y niñas en Cuba

La protección de los niños y niñas en Cuba fue otro de los temas debatidos durante la segunda jornada de sesiones.

Para Juan Antonio Quintanilla Roma, jefe del departamento de Asuntos Socio-humanitarios y Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, «Cuba tiene mecanismos para garantizar la protección de los derechos del niño ».

En los últimos años hemos fortalecido el respeto de las opiniones de los niños en los procesos administrativos y judiciales, y sus intereses superiores están debidamente integrados en la legislación nacional. Los castigos corporales no están permitidos en la Ley ni en las normas de jerarquí­a, ni en la práctica familiar o escolar, y no son tolerados socialmente, principios que permiten avanzar aún más en los derechos del niño, comentó.

Sin embargo, no podemos decir que todo está logrado, resaltó Reinier Bernal, diputado de la provincia Granma. «Debemos potenciar en nuestras comunidades la labor de prevención e identificación de los principales problemas de los menores que vulneran su protección », añadió.

Rosmeris Santiesteban, diputada de la misma provincia, resaltó los esfuerzos del paí­s por garantizar que los derechos de los niños sean inviolables, pero recomendó que «se socialicen las recomendaciones de organismos internacionales vinculados a la Unicef, en todos los territorios del paí­s para enriquecer aún más el trabajo de prevención en las comunidades ».

«Tenemos que seguir perfeccionando lo logrado y continuar promoviendo el conocimiento jurí­dico de nuestra sociedad, para que no ocurran violaciones de los derechos de los niños y las niñas. Tenemos la estructura, capacitación y mecanismos de divulgación necesarios para hacerlo », concluyó la ministra de Justicia, Marí­a Esther Reus. (Alejandra Garcí­a)

 

Primera jornada de debates (19 de diciembre)  

Mujeres y jóvenes en el centro del debate parlamentario

Los diputados coincidieron en la necesidad del control y fiscalización del cumplimiento de los derechos laborales de esos segmentos poblacionales.


La Habana, 19 dic (ACN).― Las mujeres y los jóvenes, dos grupos sociodemográficos vitales para el presente y el futuro de Cuba, volvieron hoy a ocupar un lugar de privilegio en los debates y reflexiones de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social recibió respuesta la Comisión parlamentaria de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer, muy activa en el control y fiscalización del cumplimiento de cuanto en materia de derechos laborales de esos segmentos poblacionales, consagra el Código de Trabajo.

Al encuentro asistió Marta Elena Feitó, viceministra primera de ese organismo, para informar de inspecciones y otras acciones durante 2017, reveladoras, por ejemplo, de violaciones lo mismo en el sector estatal, que cooperativo y privado, en este último -sobre todo- la cantidad de empleados sin un contrato legal ni certificación de su estado de salud.

Nuestra legislación es sumamente clara en la protección de la mujer trabajadora, especialmente las embarazadas, como también de los jóvenes, incluidos los de 15 a 18 años de edad autorizados excepcionalmente a trabajar y a los cuales, por esa razón, ha de brindarse especial atención, destacaron varios diputados.
Resulta indispensable promover por todas las ví­as una mayor cultura jurí­dica, el conocimiento y respeto de las leyes, y hay que hablar más de estos temas, para que cada ciudadano y, en especial, las mujeres y los jóvenes, sepan sus derechos y puedan ejercerlos y gozarlos a plenitud, enfatizó Arelys Santana, presidenta de la Comisión parlamentaria.

Durante esta primera de dos jornadas de trabajo, en la antesala del décimo periodo ordinario de sesiones de la octava legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, a los diputados miembros de esta Comisión fueron presentados los resultados preliminares de la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género.

Representativa de lo que piensan cubanas y cubanos sobre el tema, la Encuesta fue realizada en 2016 por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadí­sticas e Información, y el Centro de Estudios de la Mujer, de la Federación de Mujeres Cubanas.

La muestra fue aplicada a unas 20 000 personas de 15 a 74 años de edad y de uno y otro sexos, y entre los muchos datos interesantes que va aportando está la percepción mayoritaria de que en Cuba las leyes protegen a las féminas y hay polí­ticas y acciones especí­ficas en favor de ese segmento de la población.

Al hacer la presentación, la doctora Mayda ílvarez, directora del Centro de Estudios de la Mujer, hizo énfasis en que la mayorí­a de los encuestados aseguró no sentirse discriminada por motivos de edad, sexo, ocupación o creencia religiosa, y en la apreciación de la igualdad entre hombres y mujeres respecto a la toma de decisiones.

Para cerrar la jornada, Ailyn Febles, presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba, habló a los parlamentarios del quehacer de esta organización no gubernamental, la más joven del paí­s, nacida en marzo de 2016 y ya con más de ocho mil miembros multiplicados en las 15 provincias y el municipio especial de Isla de la Juventud.

Una a una enumeró las prioridades, relacionadas, sobre todo, con el desarrollo en los niños, adolescentes y jóvenes de habilidades imprescindibles para afrontar los desafí­os del futuro, entre estas el pensamiento crí­tico, la creatividad, la capacidad de comunicarse y de resolver complejos problemas de la vida cotidiana.

Presentes en los debates de esta Comisión estuvieron, entre otros, las miembros del Buró Polí­tico del Partido Comunista de Cuba, Teresa Amarelle, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, y Miriam Nicado, rectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas.
Igual participaron Susely Morfa, integrante del Comité Central y del Consejo de Estado y primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas; y Ena Elsa Velázquez y José Ramón Saborido, ministros de Educación y Educación Superior, respectivamente. (Marí­a Elena ílvarez Ponce)

Comentar