El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, participó en la tercera jornada de trabajo de los diputados cubanos, que reuniodos en plenario en el Palacio de las Convenciones analizaron temas de vital importancia para el país.
El ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, explicó que Cuba prioriza las tecnologías móvil e inalámbrica en el desarrollo de su infraestructura para el proceso de informatización
Vamos por más en la informatización de la sociedad, asegura Díaz-Canel (+Video)
Díaz-Canel: nuevos espacios de difusión para fomentar intercambio con el pueblo
Crecimiento de la infraestructura de telecomunicaciones en Cuba prioriza tecnologías inalámbricas (+Videos)

La Habana, 18 dic (ACN).― Cuba prioriza las tecnologías móvil e inalámbrica en el desarrollo de su infraestructura para el proceso de informatización, informó hoy Jorge Luis Perdomo Di-Lella, ministro de Comunicaciones, a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, reunidos en el Palacio de Convenciones de La Habana.
En la Mayor de las Antillas se incrementó hasta 730 las radiobases de telefonía móvil con tecnología 3G, el 30 por ciento de ellas instaladas en lo que va de año, y se priorizará en 2019 la instalación de la 4G en los territorios de mayor interés social e impacto económico, primeramente.
Al presentar los resultados de la implementación del proceso de perfeccionamiento de la informatización de la sociedad, Perdomo Di-Lella señaló que en 2018 el servicio de telefonía celular creció en 600 mil suscriptores, para llegar a más de cinco millones 300 mil usuarios.
Dijo que la cobertura poblacional de la señal de telefonía celular se estima ahora en un 85 por ciento.
Durante el año en curso se instalaron, además, unos 38 000 nuevos equipos para el servicio de telefonía fija, con lo que suman actualmente un 1 450 000 líneas, el 73 por ciento de ellas en el sector residencial; mientras tanto, la telefonía pública posee 61 000 servicios en el país, explicó.
El ministro aseguró que existen más de cinco millones de usuarios de servicios de Internet, y que el 60 por ciento de esa cifra acceden desde los centros de estudio y trabajo.

Funcionan más de 1270 sitios de acceso Wi-Fi, de ellos unos 870 en parques o áreas públicas, una modalidad que continuará perfeccionándose.
Están creadas un 1 900 000 cuentas permanentes de Internet y 2 930 000 cuentas de correo electrónico Nauta, dijo.
Perdomo Di-Lella recordó que el pasado seis de diciembre comenzó a comercializarse el servicio de acceso a Internet a través de los datos móviles.
También se supo que la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) ha comercializado alrededor de 350 000 equipos de telefonía celular, que representan aproximadamente la mitad de las líneas puestas en servicio en 2018.
Sobre la conectividad institucional, señaló que en 2018 se creció en 5000 nuevos enlaces y se han creado condiciones en la infraestructura tecnológica para la informatización de un grupo importante de registros públicos, y con ellos, servicios digitales a la población.
El 90 por ciento de los trabajadores y estudiantes universitarios tienen acceso a Internet, el 95 por ciento de los hospitales y policlínicos se encuentran conectados, puntualizó.
En el Turismo se instalaron más de 1560 enlaces, más de 240 hoteles están conectados por fibra óptica.
Respecto al servicio de Televisión Digital Terrestre, explicó que la señal en definición estándar tiene una cobertura poblacional del 70 por ciento, el servicio en alta definición llega a todas las cabeceras provinciales y una cobertura poblacional del 23 por ciento.
El Ministro informó que en 2018 se vendieron aproximadamente 340 000 receptores, entre decodificadores y televisores híbridos, con lo que suman más de dos millones 200 000 desde que empezó el programa en 2013. (Héctor García Torres)
Ciudadanos pueden solicitar certificaciones al sistema de Justicia cubano de manera digital (+Video)

La Habana, 18 dic (ACN).― Oscar Silvera Martínez, ministro de Justicia, anunció hoy en la Asamblea Nacional del Poder Popular que el organismo jurídico brinda en su página web el servicio de solicitud de certificaciones de Antecedentes penales y Actos de última voluntad y Declaratoria de herederos.
Según información que aparece en el sitio web (https://www.minjus.gob.cu/es), en una primera etapa las peticiones que se pueden realizar por esta vía comprenden las capitales provinciales y los municipios de Artemisa y Mayabeque.
Quienes pidan el servicio tendrán un término de 72 horas hábiles para recibir la certificación en la unidad correspondiente y deberán llevar un sello de timbre por valor de cinco pesos en moneda nacional para recoger la certificación de antecedentes penales.
En este caso, se aclara que las solicitudes de trámites, para surtir efectos en el exterior, se realizan a través de las Consultorías Jurídicas Internacionales de la provincia de residencia.
Para recibir Actos de última voluntad y Declaratoria de herederos, los solicitantes deben presentar la certificación de defunción y dos sellos de timbre por valor de cinco pesos cada uno.
Silvera Martínez destacó que se espera poder brindar en los próximos meses tales servicios para todos los municipios del país.
Jorge Bugalón, diputado por Marianao, La Habana, señaló que si bien se ha logrado disminuir la cantidad de días que demora la respuesta a este tipo de solicitudes, todavía existen problemas tecnológicos y de operatividad que impactan negativamente en la calidad del servicio. (Jeniffer Rodríguez Martinto)
Los diputados abogaron por agilizar los trámites relacionados con la Vivienda. También se analizó el programa de producción de materiales de la construcción a nivel local.
Diputados insisten en necesidad de agilizar trámites de la vivienda (+Video)

La Habana, 18 dic (ACN).― Los diputados que participaron en la reunión de información sobre la Política de la Vivienda en Cuba, durante la tercera jornada de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, insistieron en la necesidad de organizar y reducir la cantidad de trámites que se necesitan para legalizar los inmuebles.
En presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, los parlamentarios conocieron las proyecciones para la próxima década, en la que se espera construir medio millón de casas; sin embargo, señalaron que en la actualidad, entre las causas que impide avanzar más están las trabas burocráticas.
Melvis Granade García, diputada de la provincia de Holguín, señaló que la Política es muy buena, pero se precisa resolver los problemas burocráticos de personas que no tienen situación legal definida, por lo que hay que revisar el sistema de vivienda, eliminar la burocracia, informatizarlo y evitar las vulnerabilidades que propicien las ilegalidades.

René Mesa, ministro de la Construcción, dijo que la Política plantea crear una organización única que ordene el proceso, le dé seguimiento y evite la dispersión de trámites.
La mayoría de las viviendas afectadas por eventos meteorológicos extremos son las que todavía no han sido inscritas, y al mismo tiempo presentan una mala calidad, como por ejemplo, pisos de tierra y cubiertas ligeras, añadió.
Inés María Chapman, vicepresidenta de los consejos de Estado y de Ministros, dijo que el Consejo Ejecutivo del Consejo de Ministros aprobó una norma para agilizar la legalización de nuevos inmuebles, siempre y cuando no violen los planes de ordenamiento territorial.
El propósito es viabilizar la entrega del llamado habitable, lo más rápidamente posible, para eliminar las demoras que pueden provocar ilegalidades y manifestaciones de corrupción, agregó.
La tercera jornada de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular se desarrolla hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana, con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, como antecedente de los debates correspondientes al segundo período ordinario de sesiones de la IX Legislatura, que comenzará el 21 de diciembre próximo. (José Armando Fernández Salazar y Jeniffer Rodríguez Martinto)
Creció en últimos cinco años producción local de materiales de la construcción (+Video)
La Habana, 18 dic (ACN).― La producción local de materiales de la construcción en los últimos cinco años ha alcanzado entre un ocho y un 10 por ciento de crecimiento anual, destacándose los productos de hormigón y plásticos, afirmó hoy René Mesa, titular del Ministerio de la Construcción.

Al intervenir en la reunión de trabajo de los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, destacó que en las cabeceras provinciales existen 168 bases productivas y se deben crear 423 en consejos populares hasta llegar a las 591 necesarias para enfrentar el programa.
Las provincias con más capacidades existentes son La Habana (15), Holguín (14), Granma, Matanzas, Camagí¼ey y Villa Clara (13), mientras que las nuevas capacidades estarán en su mayoría en Sancti Spíritus (46), Pinar del Río (44) y Guantánamo (43).
Afirmó que la cifra de bases productivas está en función de la situación del fondo habitacional de cada territorio, además de la disponibilidad de recursos que posea el mismo.
Mesa comentó que resulta vital continuar diversificando e incrementando los niveles de producción hasta que se convierta en la principal fuente de recursos para el Programa de la Vivienda.
El ministro señaló que están identificados los equipos necesarios para extender la producción local de materiales de construcción a los más de 400 consejos populares y consolidar la producción en las cabeceras de los municipios.
La tercera jornada de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular se desarrolla hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana, con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, como antecedente de los debates correspondientes al segundo período ordinario de sesiones de la IX Legislatura, que comenzará el 21 de diciembre próximo. (Jeniffer Rodríguez Martinto)
Presentan novedosa política sobre la vivienda en Cuba
La Habana, 18 dic (ACN).― La Política sobre la vivienda en Cuba contiene un programa para la recuperación del déficit habitacional en un período de 10 años, anunció hoy René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción (Micons).

Mesa Villafaña ofreció detalles sobre su implementación en una reunión informativa con diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), efectuada en el Palacio de Convenciones de La Habana, tras concluir dos días de deliberaciones de sus 10 Comisiones Permanentes de Trabajo.
En presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y de Esteban Lazo Hernández, al frente de la ANPP, explicó a diputados e invitados que en su concepción se tuvo en cuenta que la producción local de materiales es línea principal de esta Política, aprobada hace poco por el Consejo de Ministros, al igual que los de la industria nacional, las capacidades necesarias, inversiones, fuerza de trabajo y sistemas constructivos.
Recordó que durante los años de Revolución se han construido 2 568 267 viviendas, con 115 000 bohíos menos que antes de 1959, y el fondo habitacional es de 3 824 000, actualizado por el Censo de Población y Viviendas del 2012 y la evolución hasta junio de 2017
El 39 por ciento se encuentra en regular y mal estado técnico, por su ubicación geográfica el 76 por ciento está en asentamientos urbanos y el resto en zonas rurales; en tanto que por el impacto de fenómenos hidrometeorológicos quedan pendientes 209 861, según sus estadísticas.
Las carencias ascienden a 9 029 695 casas, de estas por construir 527 575 y por rehabilitar 402 120; mientras las provincias más dañadas son La Habana, Holguín y Santiago de Cuba.

En mantenimiento y conservación se requieren acciones por esfuerzo propio de la población, en más de 240 000 viviendas al año anuales, que son necesarias para detener el deterioro.
Solo en siete años pueden resolver la situación deficitaria Artemisa, Mayabeque, Cienfuegos, Sancti Spíritus, e Isla de la Juventud, en ocho Pinar del Río, Matanzas, y Ciego de ívila, así como en 10 La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Camagí¼ey, Guantánamo, Las Tunas, Granma y Villa Clara.
Sin embargo, amplió sus datos el titular del Micons, las 527 575 nuevas demandan de un incremento en las urbanizaciones, en su mayoría por esfuerzo propio de la población, salvo La Habana y Santiago de Cuba, siempre según diseños y tecnologías existentes en el Catálogo de Proyectos y acorde con los Programas de Ordenamiento Territorial y Urbano.
En todos los casos, acotó, los proyectos serán coherentes con el uso eficiente de la energía, el agua y el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, con criterios de arquitectura bioclimática y otras.
Anunció que están en proceso de adquisición tres fábricas de Petrocasas, con capacidad cada una de cinco mil viviendas por año cada una, que se ubicarán en Cienfuegos, Holguín y Santiago de Cuba, además de ampliar la capacidad de producción con la creación de brigadas especializadas para movimiento de tierra, de redes, construcción civil y montaje.
La producción local de materiales de la construcción en los últimos cinco años ha alcanzado entre un ocho y un 10 por ciento de crecimiento anual, destacándose los productos de hormigón y plásticos.
Para la implementación de la política se requiere actualizar los proyectos de políticas y la nueva Ley General de la Vivienda que se encuentran elaborados y en proceso de evaluación y consulta en la comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo.
Precisó que su cumplimiento estará a cargo de los consejos de administración municipales del Poder Popular, los cuales rendirán cuenta de su gestión en las asambleas correspondientes en ese nivel.
Aclaró que su entrega y los materiales imprescindibles será a partir de los méritos sociales y laborales, con prioridad a los damnificados por fenómenos hidrometeorológicos, subsidios para la edificación de células básicas, casos de condiciones precarias, necesidades graves y familias con mayor tiempo en espera de la solución de su problema.
Significó que en su cumplimiento es imprescindible integrar las funciones de la vivienda en una organización, que facilite la actividad del Estado y de la población, fortalecer las estructuras nacionales, provinciales y municipales relacionadas con las inversiones y analizar las funciones del programa del Arquitecto de la Comunidad.
Brigadas estatales, cooperativistas y por esfuerzo propio concluyeron este año más de 29 200 viviendas en la nación, una cifra superior a las 131 300 recibió acciones de mejoramiento por la vía del subsidio desde 2012 y el 59 por ciento de ellas se terminaron, mientras los procesos de rehabilitación alcanzaron 24 022, según estadísticas. (Lino Luben Pérez)