Cuba continúa su batalla sin descanso contra la COVID-19

 En la reunión de análisis sobre la COVID-19, se evaluaron las medidas del ministerio de Transporte y se chequeó el trabajo del Consejo de Defensa Provincial de la Mayabeque.

Compartir

Presidente, Miguel Díaz-Canel; primer ministro, Manuel Marrero, y vicepresidente, Salvador Valdés.
(Foto: Estudios Revolución)
Tomado de Cubadebate
3100
13 Abril 2020

Cuba continúa su batalla sin descanso contra la COVID-19, enfermedad que hasta este lunes acumulaba en el mundo 1 734 913 casos confirmados y 108 192 fallecidos.  Todas las naciones de las Américas contabilizaban enfermos y la letalidad en la región llegaba al 3.87%.

Ante ese difí­cil panorama, y con 726 casos confirmados en el territorio nacional, el Gobierno cubano prosiguió esta semana el chequeo diario al Plan para la prevención y control del nuevo coronavirus,  particularmente en esta jornada al trabajo del Consejo de Defensa Provincial de Mayabeque y a las medidas adoptadas con el transporte.

La reunión, que encabezan siempre el presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y que tiene por sede el Palacio de la Revolución, se realizó en esta oportunidad a través de videoconferencia con los miembros del grupo de trabajo temporal, como medida de aislamiento ante la COVID-19.

En la agenda del encuentro se incluyó un informe sobre las medidas puestas en marcha por el Ministerio del Transporte para enfrentar la pandemia. Según detalló su titular, Eduardo Rodrí­guez Dávila,  las principales decisiones se concentran en la suspensión   del transporte interprovincial y público, así­ como en la interrupción de la entrada de aeronaves y embarcaciones a la Isla.  Explicó que la movilidad promedio diaria bajó de 5,5 millones de pasajeros en los primeros meses a 133 000 el 11 de abril pasado, dí­a en que se detuvo la transportación pública.

El Ministro del sector precisó que  la paralización «no incluye por el momento a los vehí­culos estatales que laboran en función de la economí­a, ni a los particulares », aunque hizo un llamado a «realizar los viajes imprescindibles, usar nasobuco y mantener cero hacinamiento ».

Los servicios de hemodiálisis, aseguró Rodrí­guez Dávila, se mantienen bajo la modalidad tradicional, y «si existiera alguna dificultad el hospital donde se atiende el paciente tiene los contactos con Transporte para resolverla ».  Además, «todos los pacientes de tratamientos oncológicos que no tengan en qué trasladarse, tienen organizada su transportación a través de los hospitales donde se atienden », destacó.

El Ministro informó que luego de tomada la medida de paralizar el transporte público se ha mantenido un monitoreo constante sobre su implementación, que ha arrojado entre las principales dificultades la organización de los recorridos para la transportación de los trabajadores, lo cual se ha ido resolviendo de manera puntual con los organismos.

Al respecto de la reorganización del transporte, el presidente Dí­az-Canel opinó que  aún permanecen muchos vehí­culos estatales circulando, cuando el nivel de actividad ha disminuido sustancialmente a causa de la pandemia, de ahí­ que indicara hacer una revisión del asunto.

También el Primer Ministro enfatizó en  no permitir ninguna indisciplina a los choferes autorizados a transportar personas y mercancí­as en estas circunstancias excepcionales que impone la COVID-19.    

En la reunión de inicio de semana se pasó revista al trabajo del Consejo de Defensa Provincial de la Mayabeque, territorio que hasta la fecha ha confirmado ocho casos del nuevo coronavirus. Las autoridades locales explicaron a la dirección del paí­s las medidas tomadas para pesquisar a una mayor cantidad de personas, incluso en los asentamientos rurales más distantes; la atención a las familias vulnerables, que incluye a embarazadas, ancianos y niños enfermos de cáncer; así­ como la distribución de los alimentos y los productos de aseo.

El Jefe de Estado indagó particularmente sobre lo que se ha hecho en la provincia para disminuir las colas, fundamentalmente en las farmacias, con la modalidad de mensajerí­a; las condiciones de los centros de aislamiento; y el impacto de las nuevas medidas del transporte y el comercio en un mayor aislamiento social en Mayabeque.

En el encuentro de trabajo se conoció, además, que en el paí­s los territorios con mayor tasa de incidencia por habitantes son la Isla de la Juventud, Ciego de ívila, Villa Clara, La Habana, Sancti Spí­ritus, Matanzas y Holguí­n. Hasta el momento, precisó el ministro de Salud Pública, José íngel Portal Miranda, existen 16 eventos abiertos de transmisión local de la COVID-19 en 14 municipios de nueve provincias, además de la Isla de la Juventud.

Al respecto, el vice primer ministro, Roberto Morales Ojeda, comentó que cada uno de esos eventos se revisarán para evaluar, caso a caso, dónde son necesarias medidas más fuertes y de ser necesario llegar a la cuarentena, todo ello con el objetivo de cortar la transmisión, no extender el problema en el tiempo y volver más pronto a la normalidad. (Leticia Martí­nez Hernández)

(Tomado de Presidencia)

Comentar