Los resultados de la ciencia cubana nos enaltecen

El presidente de la República de Cuba se reunió este jueves 28 de mayo con cientí­ficos y expertos que participan directamente en el enfrentamiento a la COVID-19, y reconoció los aportes que ha hecho la ciencia cubana en esta batalla.

Compartir

Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, se reúne con científicos cubanos que enfrentan la COVID-19.
(Foto: Estudios Revolución)
Tomado del sitio Presidencia
2235
28 Mayo 2020

Al realizar un nuevo y esperanzador encuentro con el grupo de cientí­ficos y expertos que participan directamente en la batalla de Cuba contra la COVID-19, el presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, reconoció que los resultados que en diferentes ámbitos se han ido concretando «constituyen una muestra fehacientemente del aporte que está haciendo la ciencia cubana en este enfrentamiento ».

Y es además reconoció el Jefe de Estado una evidencia de las capacidades que tiene el paí­s, desde la ciencia y la innovación, para enfrentar las situaciones complejas. Los logros que hoy se han expuesto aquí­, valoró, «dan mucho ánimo, dan mucha fuerza y demuestran que existe también un enfoque integral de gestión de la ciencia y la innovación, porque participan todos los saberes cientí­ficos ».

En la cita de este jueves el mandatario destacó la incorporación a estos trabajos no solo de las ciencias médicas, de la biotecnologí­a y la farmacéutica, sino también de las ciencias exactas, con el aporte de los fí­sicos y los matemáticos, así­ como de las ciencias sociales en el apoyo sicosocial y a la salud mental de nuestra población.

Durante el encuentro, donde como es habitual participó también el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, se continuó el análisis de los distintos modelos de pronósticos, los cuales ratifican la efectividad de las medidas adoptadas por el Gobierno cubano.

Una vez más se confirma el carácter exclusivo de la experiencia cubana en el enfrentamiento al nuevo coronavirus y la tendencia que nos coloca por debajo de la curva más favorable del modelo matemático, precisó el doctor Raúl Ginovar Dí­az, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana. No obstante puntualizó, estos resultados no pueden conducirnos a un exceso de confianza.

Como parte del intercambio, el doctor Celso Pazos Alberdi, director del Instituto Nacional de Meteorologí­a, dio a conocer una actualización acerca de los pronósticos y el comportamiento real del SARS-CoV-2 por provincias a partir de las condiciones del clima.

Aseguró que en el transcurso del mes de mayo se observa que se ha mantenido el patrón espacial pronosticado para la circulación viral, aunque a un nivel más bajo, al tiempo que se evidencia una disminución del riesgo epidémico para la región oriental y la parte más occidental del paí­s. Sin embargo apuntó este permanece alto en el centro y en las provincias de La Habana, Matanzas y Mayabeque.

De acuerdo con los estudios realizados, ratificó que las condiciones meteorológicas en Cuba son favorables para que el virus se mantenga circulando durante el mes de junio, fundamentalmente en La Habana, Mayabeque, Matanzas y Villa Clara, y en menor medida en el resto del paí­s.

Se ha demostrado concluyó que los altos valores de temperatura y humedad reportados en los meses de marzo, abril y mayo en la Mayor de las Antillas no han limitado hasta el momento el desarrollo de la COVID-19, comportamiento que debe mantenerse en los próximos meses.

Biomodulina-T, un medicamento para la vida

Un aspecto positivo dejado por el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba ha sido la aplicación de medicamentos que ya se habí­an desarrollado y fueron adaptados para emplearlos en el actual contexto. Tal es el caso de la Biomodulina-T, la cual se comenzó a aplicar de manera generalizada en adultos mayores residentes en instituciones de cuidados a largo plazo.

Sobre ellos comentó la doctora Liliam Rodrí­guez Rivera, directora del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED), quien reconoció la pertinencia de aplicar el medicamento como parte de la estrategia diseñada en el paí­s para la atención precoz e intervención preventiva en las personas mayores.

Desde inicios de la infección refirió los principales esfuerzos han estado encaminados a la protección de la población vulnerable, en particular la residente en los hogares de ancianos, que por lo general presentan un deterioro de su sistema inmune debido al envejecimiento y tienen asociadas enfermedades crónicas de base o comorbilidad.

Tras el propósito de ganarle tiempo al virus en la Isla, reveló Rodrí­guez Rivera que el pasado 3 de abril se inició la aplicación de la Biomodulina-T en todos los hogares de ancianos de La Habana, accionar que a partir del dí­a 14 de ese propio mes se comenzó a extender progresivamente al resto de las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.

Pormenorizó que el tratamiento, aplicado durante seis semanas, se realiza de manera progresiva, escalonada e intensiva a los diferentes pacientes. En tal sentido, comentó que ha sido posible constatar en ese segmento de la población una reducción considerable de los ingresos hospitalarios y de las infecciones respiratorias agudas, así­ como una disminución de la mortalidad a causa de estas últimas o de neumoní­a.

Como un éxito incuestionable de la aplicación de este protocolo y que permitió que nuestros ancianos se comportaran de manera diferente al resto del mundo, la directora de CITED destacó que ningún adulto mayor institucionalizado, tratado preventivamente con Biomodulina-T, ha enfermado de COVID-19.

Al respecto, el presidente Dí­az-Canel subrayó que «esta es una respuesta de todo tipo humana, sanitaria, ética, de seguridad social... ».

«Es un resultado que conmueve y es enaltecedor a la vez », valoró, al tiempo que comentó que la manera en que se actuó en este contexto se corresponde con uno de los objetivos previstos para la etapa de recuperación, referido a cómo vamos inmunizando a la población.

Pacientes pediátricos también en el eje de atención

Como parte de la agenda de este jueves, se dio a conocer una caracterización clí­nica epidemiológica de los niños y adolescentes cubanos que hasta el momento se han enfermado con el nuevo coronavirus.

Asociado a ello, la doctora Lissette López González, jefa del Grupo nacional de Pediatrí­a del Ministerio de Salud Pública, refirió que han sido confirmados 220 pacientes en este rango de edades, de los cuales apenas 17 continúan siendo positivos y evolucionan satisfactoriamente.

Dijo que, desde que inició la epidemia en la Mayor de las Antillas, del total de diagnosticados, entre un 10% y un 12% han sido niños. Estas cifras, si bien se ubican por encima de la media mundial, están muy relacionadas con las acciones de pesquisa activa y el asilamiento de contactos.

Detalló que del total de niños y adolescentes confirmados el 53,4% pertenece al sexo masculino y la principal incidencia se aprecia en los mayores de 10 años. La fuente de infección más frecuente ha sido el contagio a partir de alguno de sus padres.

Hasta el momento –aseguró- no se ha tenido que lamentar el fallecimiento de ninguno, no se reportan casos con infecciones asociadas a los cuidados sanitarios, como tampoco ha ocurrido el contagio del personal de la Salud que ha tenido que realizar alguna asistencia respiratoria a estos pacientes.

Destacó además la efectividad del protocolo de tratamiento farmacológico seguido con la población pediátrica, dentro del cual se encuentro el uso del Interferón.

Por otra parte, aseveró que hasta la fecha en Cuba no se ha notificado ningún caso del Sí­ndrome Inflamatorio Multisistémico y confirmó que se encuentra activo todo el sistema de vigilancia de Salud Pública para ser capaces de detectar su presencia en los infantes, quienes de resultar sospechosos a ese sí­ndrome ingresarán directamente en la unidad de cuidados intensivos, cumpliendo todas las normas de bioseguridad.

Salud mental y apoyo sicosocial

Como parte de otros estudios realizados en esta etapa de enfrentamiento a la COVID-19, también fueron presentados los resultados preliminares del programa de intervención de salud mental y apoyo psicosocial a pacientes impactados por el nuevo coronavirus.

La doctora Carmen Borrego Calzadilla, jefa de la sección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, dijo que las propuestas de acciones que han ido desarrollando persiguen el objetivo de brindar apoyo sicológico de manera diferencia y por etapas, a la población de manera general y a la calificada como de riesgo, enfermos hospitalizados, convalecientes de la enfermedad, así­ como trabajadores de la Salud.

Entre los principales resultados que se pueden apreciar, destacó la ampliación del servicio de Consejerí­a Telefónica (103) para brindar atención psicosocial a la población las 24 horas, como parte del cual se han recibido más de 5000 llamadas, fundamentalmente desde las provincias de La Habana y Villa Clara, que solicitan apoyo psicológico y orientación relacionados con tensión familiar, ansiedad y estrés.

La vida nos ha permitido tomarnos un tiempo para querernos más y amarnos de otras maneras comentó y la COVID-19 nos ha enseñado también cómo podemos lograr trabajar mejor en equipo.

Sin relajar ninguna medida

El colofón de la intensa, pero fructí­fera jornada desarrollada este jueves en el Palacio de la Revolución, fue la habitual reunión vespertina del grupo temporal de trabajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus, en la cual el Presidente de la República insistió en la prioridad que se debe conceder al cumplimiento riguroso de todas las medidas que se han ido adoptando en el paí­s.

Como parte de la actualización que realiza el ministro de Salud Pública, José íngel Portal Miranda, en estos encuentros encabezados cada tarde por el Jefe de Estado y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, dio a conocer el cierre de dos eventos de transmisión local: el de la comunidad Gerona Norte, en el municipio Especial Isla de la Juventud, y el ubicado en la Avenida Cárdenas, del municipio holguinero de Banes. De tal   manera solo se mantienen activos siete eventos de este tipo.

Dando continuidad a la situación que presentan diferentes territorios del paí­s, en la jornada rindieron cuenta también las provincias de Holguí­n, Matanzas y La Habana, esta última continúa siendo la de mayor complejidad epidemiológica, a raí­z de la evolución del foco generado en la tienda La Época, que ha ocasionado contagios en otros municipios de la capital y en la provincia de Artemisa.

Finalmente, el ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, y el presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Fí­sica y Recreación, Osvaldo Vento Montiller, informaron acerca de las acciones implementadas en sus respectivos organismos como parte del Plan de prevención y control del nuevo coronavirus que ha sido la columna del enfrentamiento a la epidemia en Cuba.

Comentar