El reto sigue siendo reducir al mí­nimo los riesgos de contagio de la COVID-19

Durante la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus se reiteró la  importancia del estricto cumplimiento de las medidas correspondientes a cada una de las fases de recuperación.

Compartir

Reunión de análisis de la COVID-19 en Cuba, encabezada por el presidente, Miguel Díaz-Canel.
(Foto: Estudios Revolución)
Tomado del sitio Presidencia
1679
03 Julio 2020

En una jornada donde La Habana comenzó a transitar por la primera fase de la etapa de recuperación de la COVID-19, y el resto de los territorios del paí­s por la segunda exceptuando a la provincia de Matanzas, este viernes durante la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus que a diario encabezan el presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, se reiteró la   importancia de que nuestro pueblo continúe con el estricto cumplimiento de las medidas correspondientes a cada una de las fases en que sus localidades se encuentran.

Con un total de 2361 personas diagnosticadas con la enfermedad hasta el momento, apenas el 2,1% de ellas se mantení­a ingresada al cierre del jueves y 2224 estaban recuperadas. Más allá de frí­os dí­gitos, esas cifras constituyen una muestra de cuánto se ha logrado avanzar en la contención de la enfermedad en la Mayor de las Antillas.

Así­ lo confirmaba además el ministro de Salud Pública, José íngel Portal Miranda, quien comentó en su habitual informe sobre de la situación epidemiológica de Cuba, que durante los pasados 15 dí­as, con un total de 64 confirmados, ha seguido disminuyendo de manera gradual la tasa de incidencia por cada 100 000 habitantes hasta llegar a 0,57.

Solo La Habana y Mayabeque mantienen por encima de cero este indicador sanitario en la actualidad, detalló el titular. En el caso de la capital comentó que con 57 casos en la última quincena, evidencia una tasa de incidencia de 2,7, la cual ha descendido de manera paulatina. Sobre el segundo territorio refirió que en el periodo de análisis se han diagnosticado siete casos, todos asociados al foco de la comunidad El Roble, lo cual ha movido a 1,82 la tasa de incidencia.

De manera particular sobre ambas provincias Portal Miranda explicó que persiste un seguimiento al foco del mencionado poblado El Roble, en el municipio mayabequense de San José de las Lajas, que ha ocasionado allí­ siete casos positivos en los dí­as más recientes y 14 en la cercana comunidad habanera de Cuatro Caminos.

Especí­ficamente sobre La Habana, que este viernes comenzó su desescalada, la vicegobernadora Yanet Hernández Pérez aseguró que el riesgo en la provincia está latente y por ello se mantiene la búsqueda estratificada de personas asintomáticas en centros de trabajo y comunidades vulnerables. A su vez, afirmó que se realizan acciones integrales en el control de foco de las áreas de salud de Cuatro Caminos, en el Cotorro, y Abel Santamarí­a, en el Cerro, los dos municipios donde se han ido detectando la mayor cantidad de casos en las últimas jornadas.

Acerca del comportamiento de la capital pormenorizó que se han ido cumpliendo las diferentes medidas previstas para la nueva etapa en que se encuentra el territorio, sobre las cuales se mantiene un monitoreo constante. De manera general, dijo, se reactivaron varios servicios a la población, incluidos el transporte, con poca afluencia de personas en las paradas este primer dí­a; la gastronomí­a y los parques de diversiones; al tiempo que se inició el trabajo en las oficinas de reservaciones del Campismo Popular.

Puntualmente sobre las acciones en el sector de la Salud refirió que comenzaron las actividades quirúrgicas electivas en los cinco hospitales previstos para este momento, así­ como de otros servicios especializados en diversas instituciones médicas.
Motivado por la intervención de la Vicegobernadora, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, insistió en que si hay un territorio donde se debe exigir más aún el estricto cumplimiento de las medidas diseñadas es en la capital, sobre todo por el gran flujo de personas que ella tiene a diario.

Ahora que se avecina el fin de semana, precisó, urge un detallado control de lo establecido para esta primera fase, en especial en los centros de recreación, donde no se puede permitir la violación de lo estipulado ni la concentración de personas. Resultan imprescindible el uso del nasobuco y mantener el aislamiento social –enfatizó- y en caso de que una entidad o establecimiento no cumpla con esos requerimientos pues habrá que cerrarlo.

El propósito es que logremos reducir al mí­nimo los riesgos en todos los escenarios, valoró.

En el caso de La Habana, subrayó más adelante el Presidente de la República, otra manifestación que es necesario enfrentar con mayor intensidad son los coleros y los revendedores. Acotó que en las redes sociales se observa con una impunidad tremenda varias personas con fotos de todo lo que están ofertando, que es lo mismo que se expende en las tiendas y que en la mayorí­a de los casos le cuesta mucho al paí­s poder mantenerlos en la oferta. Eso no podemos permitirlo, precisó.

Desde Matanzas, otro de los territorios que este viernes también permanece en la primera fase y transita por ella con normalidad, el gobernador Mario Sabines Lorenzo explicó que se mantiene la vigilancia a las personas sospechosas y ya acumulan 19 dí­as sin reportar casos positivos a la COVID-19.

Según dio a conocer, uno de las principales prioridades de trabajo en el territorio se encamina actualmente a la producción de alimentos. Como parte de ese esfuerzo, manifestó que este viernes la máxima dirección de la provincia se reunió con los trabajadores del central Mario Muñoz, que en estos momentos están inmersos en un proceso de mantenimiento del ingenio, y también con miembros de Cooperativas de Crédito y Servicios, entre los cuales se ha manifestado una actitud muy positiva y de compromiso para aprovechar las potencialidades de que se disponen y así­ contribuir a incrementar la cantidad de cultivos que se ofertan a la población.

Durante la cita en el Palacio de la Revolución, donde además estaba presente el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, los gobernadores de Camagí¼ey, Yoseily Góngora López, y de Las Tunas, Jaime Ernesto Chiang Vega, dos provincias que este viernes iniciaron el tránsito por la segunda fase, informaron a la dirección del paí­s sobre cómo han transcurrido estas horas en sus respectivos territorios.

Sobre de la provincia agramontina, Góngora López expuso que la situación epidemiológica es estable, y en todos los ámbitos se potencia el control y la vigilancia, fundamentalmente a través de las pesquisas activas a la población para aislar oportunamente a quienes pudieran presentar algún tipo de sintomatologí­a.

Por otra parte, actualizó respecto al avance en la recuperación de los deterioros provocados por dos eventos climatológicos que tuvieron lugar en semanas anteriores. El primero ocasionó daños en los municipios de Florida y de Céspedes y solo resta una sola afectación por solucionar; el segundo sucedió en Esmeralda, donde todaví­a quedan pendientes 20 afectaciones, que deberán tener respuesta antes de que finalice el mes de julio.

En el caso de Las Tunas el Gobernador evaluó que, tras 47 dí­as sin que allí­ se reporten casos positivos, el territorio oriental mantiene una situación epidemiológica estable y paulatinamente se reactivan las actividades productivas, de servicios, gastronómicas y recreativas. Asimismo, se presta especial énfasis a la producción y comercialización de alimentos, se continúan las pesquisas activas y no se ha descuidado en ningún momento la atención a las personas vulnerables.

Así­, mientras el paí­s transita por una nueva normalidad, las acciones cotidianas siguen evidenciando que en el estricto cumplimiento de las medidas que para cada momento se han diseñado, radica el éxito final en esta batalla que desde hace meses lleva a cabo Cuba por la vida.

 

Comentar