Experiencia cientí­fica respalda candidato vacunal cubano Soberana 01 contra la COVID-19

Cuba iniciará los ensayos clí­nicos del candidato vacunal contra la COVID-19 el próximo 24 de agosto, y los resultados debe ofrecerse en febrero de 2021.

Compartir

Soberana 01, candidato vacunal de Cuba contra la COVID-19.
Prensa Latina
3477
19 Agosto 2020

La Habana, 19 ago (Prensa Latina).Sabias decisiones clí­nicas y terapéuticas con productos innovadores y serios argumentos cientí­ficos, colocan hoy a Cuba a las puertas de los ensayos clí­nicos de su candidato vacunal, fruto de la experiencia del Instituto Finlay de Vacunas.

Disponer de una industria biofarmacéutica nacional con capacidades de investigación y producción es la mayor fortaleza para obtener este y otros resultados en corto tiempo, con vistas a dar una respuesta efectiva a la demanda del sistema de Salud en su enfrentamiento a la COVID-19.

El presidente de Cuba, Miguel Dí­az-Canel, habí­a constatado hace unos dí­as los avances en el desarrollo de la vacuna nacional contra la COVID-19 durante un encuentro con especialistas del Instituto Finlay de Vacunas.

En ese recorrido, el jefe de Estado mostró confianza en la respuesta que darí­a la ciencia en el paí­s para combatir al coronavirus SARS-CoV-2.

Avalan el paso anunciado en relación con la vacuna denominado Soberana 01, los resultados en la aplicación de fármacos como el péptido Jusvinza, conocido por CIGB 258, el inmuno estimulante Biomodulina T, y el anticuerpo monoclonal Itolizumab, aplicados a un considerable número de pacientes y que han elevado el porcentaje de supervivencia por encima del 80 por ciento.

Otros como el Nasalferon (formulación nasal alfa-2b humano recombinante) y el Hebertrans (factor de transferencia), utilizados para la prevención de la infección evitaron que grupos de riesgos tuvieran una evolución desfavorable, sin olvidar al ya probado y avalado por su eficacia, Heberferon (alfa-2b + ifn gamma) incluido en los protocolos de varias naciones.

El presidente de Biocubafarma, Eduardo Martí­nez, insistí­a recientemente en la participación de la biotecnologí­a y la industria farmacéutica en emergencias nacionales de salud, experiencia de integración que ha permitido trabajar en 16 proyectos de nuevos tratamientos y tecnologí­as médicas, incluidos cuatro candidatos a vacunas contra el virus SARS-CoV2.

Para la directora de investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas, Dagmar Garcí­a, se trata de una estrategia basada en las plataformas tecnológicas existentes en el paí­s donde se podrán producir una vez terminados los estudios necesarios, dada la capacidad de fabricación existente para asumir después la introducción de cualquier vacuna exitosa en el paí­s.

En ello han sido decisivas, apuntó, las alianzas con centros de investigaciones como se ha hecho con la Facultad de Quí­mica de la Universidad de La Habana, el Centro de Inmunologí­a Molecular, Centro de Ingenierí­a Genética y Biotecnologí­a y el Laboratorio de la Defensa Civil.

Este y otros buenos resultados en la generación de nuevos medicamentos y métodos diagnósticos, ventiladores pulmonares, estudios poblacionales, modelos matemáticos de comportamiento, pronósticos y herramientas informáticas se deben al protagonismo de la ciencia cubana y de sus profesionales de la salud.

Comentar