No confiarnos y mantener el rigor en el enfrentamiento a la COVID-19

El Presidente de la República significó tres principios básicos en el enfrentamiento a la COVID-19 en todas las fases de de la etapa de recuperación: el distanciamiento fí­sico; el uso responsable del nasobuco; y el sistemático y estricto cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias.

Compartir

Ministro de Salud de Cuba, José Ángel Portal, en chequeo de la COVID-19 en Cuba, el 9 de septiembre de 2020.
(Foto: Estudios Revolución)
Tomado del sitio Presidencia
1631
10 Septiembre 2020

No podemos confiarnos y debemos mantener el rigor, consideró este miércoles el presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, al evaluar el actual escenario epidemiológico que vive el paí­s y la manera en que se debe continuar con el cumplimiento responsable de todas las medidas diseñadas para enfrentar la COVID-19 en el territorio nacional.

La vida nos está diciendo recordó que tenemos que aprender a convivir con la enfermedad por un periodo prolongado de tiempo, en el cual no se pueden desmantelar un grupo de medidas y prácticas que han demostrado su efectividad para contener el contagio.

«Tenemos que vivir y también tenemos que trabajar, porque el paí­s no puede seguir deteniendo la economí­a sobre la base de que constantemente nos estén saliendo nuevos focos », subrayó  el Jefe de Estado en la reunión vespertina del grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, dirigida   por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

En ese actuar cotidiano que debe definir el comportamiento de nuestra nación en el complejo momento por el que transitamos, Dí­az-Canel destacó el cumplimiento de tres principios básicos sin importar la fase de la etapa de recuperación en que nos encontremos: el distanciamiento fí­sico como práctica de vida de la población; el uso responsable del nasobuco, que está demostrada su efectividad; y el sistemático y estricto cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias.

Unido a esos tres elementos fundamentales, comentó además que hay que impedir la movilidad de las personas en lugares donde se encuentren activos controles de foco o eventos de transmisión local, lo cual evita la propagación de la enfermedad hacia otros escenarios.  

El Presidente de la República insistió en la calidad y envergadura que deben caracterizar las labores de pesquisa y la realización de la encuesta epidemiológica, las cuales tienen que ser intensas, rigurosas y sistemáticas, tras la búsqueda de casos que permita cortar la transmisión de la enfermedad.

Durante el encuentro de este miércoles, jornada en la que Cuba reportó 82 nuevos pacientes positivos, 63 de ellos asintomáticos, el mandatario acentuó también la importancia que se debe conceder a evitar las aglomeraciones y, siempre que sea posible, mantener incluso una separación de hasta dos metros entre las personas, evitando los saludos o hablar de manera cercana, modos de actuación que nos van a permitir evitar el contagio.

Particular énfasis puso además en otros elementos que se deben continuar incentivando como el trabajo a distancia; el desarrollo de reuniones con pocas personas y a través de videoconferencia; evitar multitudes en los medios de transporte y en las paradas; así­ como comprobar la temperatura corporal en varios momentos del dí­a en centros de trabajo e instituciones públicas.

Aunque nos duela, aunque signifique un gran sacrificio a veces, valoró hay que limitar y evitar, tanto como sea posible en las condiciones actuales, las visitas familiares y de amigos, porque mientras más movilidad exista siempre será mayor el riesgo de transmisión.

Tras reiterar su llamado a que la población no oculte sí­ntomas y actúe de manera responsable ante la manifestación de alguno de ellos, el presidente Dí­az-Canel enfatizó en la importancia de que el pueblo entienda y conozca cómo se propaga la COVID-19, en la manera en que actúa esta enfermedad y lo que provoca en las personas, para que realmente se comprenda el porqué de los sacrificios que hoy nos estamos imponiendo.

Complejo sigue siendo el actual escenario del paí­s, que este miércoles habí­a reportado nuevos pacientes diagnosticados en cinco provincias: Artemisa, Matanzas, Sancti Spí­ritus, Ciego de ívila y La Habana, las dos últimas con una elevada dispersión de la enfermedad en sus diferentes municipios.

Al evaluar la situación epidemiológica del territorio avileño, con la mayor tasa de incidencia por cada cien mil habitantes del paí­s en los últimos 15 dí­as y donde se han confirmado 94 casos positivos a la enfermedad en ese periodo, el ministro de Salud Pública, José íngel Portal Miranda, dio a conocer la decisión de abrir un nuevo evento de transmisión institucional en cuarentena en el servicio de hemodiálisis del Hospital Roberto Rodrí­guez, del municipio de Morón, con el cual suman cuatro los eventos de este tipo activos en esa provincia.

Según precisó Portal Miranda, allí­ se acumulaban 13 casos, entre pacientes y trabajadores, y el universo de población a pesquisar asciende a 2209 personas.

Teniendo en cuenta el complicado escenario de esta provincia, el gobernador Tomás Alexis Martí­n Venegas explicó al grupo temporal de trabajo que desde las 4:00 p.m. de este miércoles se decidió el cierre total de la ciudad de Ciego de ívila. La única ví­a que facilita el tránsito a través de la provincia puntualizó es la circunvalación, el resto de las entradas se encuentran completamente interrumpidas y en ellas se adoptan estrictas medidas de control.

Igualmente, comentó acerca de la implementación de más de una veintena de medidas, encaminadas en lo fundamental a disminuir la movilidad de las personas y a incrementar el control en los focos y eventos de transmisión local activos.

Desde Sancti Spí­ritus, provincia donde este miércoles fueron confirmados los cuatro primeros casos tras el nuevo brote de la enfermedad surgido en el paí­s, la gobernadora Teresita Romero Rodrí­guez puntualizó que, dada la cercaní­a con el territorio de Ciego de ívila, también se han puesto en marcha medidas de control para disminuir la movilidad de las personas e incrementar el pesquisa activa en las comunidades.

En intercambio con las autoridades de la provincia, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, insistió en la necesidad de adoptar medidas extremas para evitar que la enfermedad se extienda hacia otros municipios fuera de Jatibonico.

Durante la sesión de este miércoles, donde participó el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, rindieron cuenta además las autoridades de Pinar del Rí­o, donde se encuentra activo un evento de transmisión local en La Palma, que desde hace nueve dí­as no confirma nuevos casos; Artemisa, provincia en la que se han continuado diagnosticando pacientes positivos pero que mantiene una estabilidad epidemiológica; Matanzas, donde las medidas de aislamiento inmediato de contactos y casos sospechosos han logrado cortar cadenas de transmisión; y La Habana, territorio que con nueve eventos de transmisión local y 142 controles de focos activos tiene presencia de la enfermedad en sus 15 municipios.

Si algo nos han dejado claro estos complejos y arduos meses de enfrentamiento a la COVID-19 en el paí­s, es cuán fundamental continúa siendo que la responsabilidad individual de cada ciudadano acompañe también el significativo esfuerzo que el Gobierno y nuestro personal de Salud realizan dí­a a dí­a para mantener a raya tan peligrosa enfermedad.  

Comentar