Para Ciego de ívila, apoyo y acompañamiento

Un equipo de investigadores será enviado a Ciego de ívila, provincia cCon una gran dispersión de casos de la COVID-19 y que es hoy la de más alta tasa de incidencia por cada 100 000 habitantes en el paí­s, incluso por encima de La Habana. 

Compartir

Reunión de análisis de la COVID-19 en Cuba, en grupo de trabajo encabezado por el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel.
(Foto: Estudios Revolución)
Tomado del sitio Presidencia
1769
10 Septiembre 2020

Con 121 casos de la COVID-19 en los últimos quince dí­as y cuatro eventos de transmisión local, dos en instituciones hospitalarias, la provincia de Ciego de ívila no aligera la compleja situación epidemiológica que la ha llevado a tener la tasa de incidencia por cada 100  000 habitantes más alta del paí­s, incluso por encima de La Habana, con 27,68.

Así­ se valoró en la reunión del Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno que encabezan el presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, y el vicepresidente, Salvador Valdés Mesa, donde se informó sobre la decisión de enviar hacia ese territorio un equipo de investigadores que han trabajado directamente en el enfrentamiento a la epidemia, para apoyar desde la ciencia y en el terreno todos los esfuerzos en la contención del contagio: una propuesta hecha por el Jefe de Estado en otro encuentro previo que sostuviera este mismo jueves con el grupo de expertos que ha acompañado las decisiones gubernamentales en el manejo de la pandemia.  

La idea es, comentó Dí­az-Canel al gobernador de Ciego de ívila, Tomás Alexis Martí­n Venegas, que trabajen junto a ustedes para aplicar todos los protocolos que tenemos, a los cuales les ha aportado la ciencia en el tratamiento a pacientes en diferentes estadios de gravedad, y que los puedan apoyar, porque hoy las dos muertes que tuvimos que lamentar en el paí­s fueron precisamente de Ciego de ívila.

Acerca del complejo escenario del territorio, Martí­n Venegas habí­a señalado que «los casos confirmados pertenecen a nueve de los diez municipios de la provincia ». La situación, dijo, ha generado la apertura de cuatro eventos de transmisión: en el municipio de Ciego de ívila, con 30 casos; en Majagua, con 12; en el hospital provincial Antonio Luaces Iraola, con 52; y en el servicio de hemodiálisis del hospital Roberto Rodrí­guez, de Morón, con 13 contagiados hasta el momento.

Permanecen ingresados en la provincia 577 personas bajo vigilancia clí­nico-epidemiológica. De ellos, 431 son contactos y 146 están en la categorí­a de sospechosos de portar la enfermedad. El Gobernador precisó que en esta jornada se abrieron nuevos centros para el aislamiento y se seguirán creando capacidades con ese fin.

Martí­n Venegas aseguró que se mantiene una estricta vigilancia, se han suspendido las actividades públicas y existe un control en las fronteras para la entrada a la provincia y a su ciudad principal, esta última con un cierre total en sus accesos, solo abiertos para determinados servicios básicos. El Gobernador consideró que ha habido apoyo y entendimiento del pueblo avileño, que está actuando con disciplina ante las medidas.

El Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno también analizó la situación de La Habana, donde se confirmaron este jueves 50 positivos al SARS-CoV-2, de un total de 5790 pruebas PCR. De esos nuevos reportados, especificó el gobernador Reinaldo Garcí­a Zapata, 48 estaban en centros de aislamiento y dos salieron en las pesquisas en las comunidades.

En estos momentos, la capital acumula 9 casos sin fuente de infección conocida, sobre los cuales se sigue profundizando en las encuestas epidemiológicas. Además de los 154 controles de focos que se vigilan en sus 15 municipios, La Habana tiene nueve eventos de transmisión local de la COVID-19: cuatro en Arroyo Naranjo; dos en 10 de Octubre; uno en Plaza de la Revolución, en Regla y en Boyeros, respectivamente.

Igualmente rindieron cuenta a la máxima dirección del Gobierno cubano las autoridades de Artemisa, donde además de los eventos de Mariel y San Cristóbal, se atiende con medidas restrictiva el foco de 12 casos en la comunidad de Las Terrazas. Asimismo, se conoció desde Mayabeque sobre los pequeños focos en Catalina de Gí¼ines, San José de las Lajas y Nueva Paz, que suman hasta la fecha cuatro positivos en total.

Intervino, también mediante videoconferencia, la gobernadora de Sancti Spí­ritus, Teresita Romero Rodrí­guez, quien informó que en la provincia se han activado 12 centros de aislamiento con 400 personas atendidas allí­, ante el surgimiento de nuevos casos: tres en Jatibonico, relacionados con el municipio avileño de Majagua; uno en la ciudad cabecera, que corresponde a una persona que viajó al municipio matancero de Cárdenas; y dos trabajadores de un hotel en Trinidad.

Ante la situación de la vecina provincia de Ciego ívila, Romero Rodrí­guez aseguró que se refuerzan los puntos de frontera y se están aplicando estrictas medidas para evitar la movilidad de las personas.

No dejar a nadie atrás

Los excelentes resultados de las intervenciones realizadas con el  medicamente cubano Biomodulina T en adultos mayores residentes en instituciones sociales, fueron presentados este jueves en el encuentro del presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, con cientí­ficos y expertos que trabajan en el enfrentamiento a la COVID-19, y que cada semana tiene lugar en el Palacio de la Revolución.

Según explicó la doctora en Ciencias, Mary Carmen Reyes Zamora, alrededor de 9000 ancianos en todo el paí­s recibieron 12 dosis de ese inmunomodulador biológico de origen natural, con Registro Sanitario para estados de disfunción inmunológica como las infecciones respiratorias a repetición en los ancianos.

«Ningún adulto mayor de Hogar de Ancianos, tratado con  Biomodulina T, ha sido diagnosticado con la COVID -19 », afirmó la investigadora, quien señaló además que este es un producto seguro y Cuba cuenta con más de 20 años de experiencia en su uso.

Desde abril, que comenzó la intervención con el medicamento en los Hogares de Ancianos de la capital cubana y luego se extendió al resto de las provincias, también han disminuido considerablemente los casos de infecciones respiratorias agudas en esas instituciones.

Al respecto, la doctora en Ciencias, Consuelo Mací­as Abraham, directora del Instituto Nacional de Hematologí­a e Inmunologí­a, hizo una evaluación de la respuesta inmune en esos adultos mayores tratados con Biomodulina T. Luego de analizar los parámetros hematológicos e inmunológicos, pudo concluirse que el fármaco favorece la respuesta inmune efectora; regula los procesos de diferenciación celular, induciendo las células T más inmaduras a células competentes; y favorece la inmunidad innata con el incremento de las células presentadores de antí­genos.

«La Biomodulina T  es un producto inmunomodulador que estimula la dinámica de la respuesta inmune innata y adquirida », aseveró la reconocida cientí­fica. A la par, destacó la necesidad de incluir el medicamento en la estrategia de Salud de Cuba luego de la epidemia.

En el debate de estos encuentros siempre aportadores, los cientí­ficos y expertos reconocieron la atención que el paí­s prestó desde un inicio a los ancianos el sector más afectado por la enfermedad en todo el mundo con el propósito ganado de no dejar a nadie atrás.

En esta reunión y como siempre sucede, el doctor Raúl Guinovart Dí­az, decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, actualizó los modelos de pronósticos de la epidemia en Cuba, que apuntan a un decrecimiento de casos de la COVID-19, pero de manera muy lenta todaví­a.

Aunque estamos insatisfechos con los resultados, dijo, no hemos sobrepasado la lí­nea de los 700 activos. Se refirió además Guinovart Dí­az a la dispersión de casos, al aumento notable de pruebas PCR y al porciento de positividad que se mantiene sobre uno.

«No hay un desbordamiento de la epidemia, pero todos debemos seguir colaborando en el cumplimiento de las medidas y no subvalorar las consecuencias de esta enfermedad », concluyó el investigador. (Leticia Martí­nez Hernández)  

Comentar