Pifias y olvidos

En la última versión de la Guí­a Oficial de Béisbol aparecen varios errores y olvidos de récords, algunos de los cuales mencionamos en este trabajo.

Compartir

Los dos cuadrangulares en una entrada del tunero  Joan Carlos Pedroso, el 24 de mayo de 2005, no aparecen registrados en la Guía oficial de béisbol.(Foto:Tomada de Internet).
Los dos cuadrangulares en una entrada del tunero Joan Carlos Pedroso, el 24 de mayo de 2005, no aparecen registrados en la Guía oficial de béisbol.(Foto:Tomada de Internet).
Osvaldo Rojas Garay
Osvaldo Rojas Garay
2601
31 Marzo 2021

Hace  casi 17 años, el 8 de diciembre de 2004, los Alazanes de Granma cometieron nueve errores en un partido y se agenciaron la victoria, cuatro a tres, frente a los Leñadores de Las Tunas.

Sin embargo, la que no puede darse el lujo de acumular tantas pifias como los pupilos de Carlos Martí­ y salir airosa ante los aficionados es la  Guí­a Oficial de Béisbol, supuestamente un libro de obligada consulta para los periodistas y todos los seguidores del deporte de las bolas y los  strikes  en el paí­s y un poquito más allá.

Pese a haber abordado el tema en varias ocasiones, las antiguas direcciones del béisbol en el archipiélago hicieron caso omiso a nuestras sugerencias.

La última versión de la  Guí­a Oficial de Béisbol  publicada en el paí­s, correspondiente a la 55 Serie Nacional de Béisbol (2015-2016), trajo consigo nuevamente imprecisiones y omisiones de anteriores ediciones.

Pienso que el más maltratado en tal sentido es el otrora integrante de los Piratas de la Isla de la Juventud Dioel Reyes, quien, a pesar de haber conectado seis inatrapables en un desafí­o y dos batazos de cuatro esquinas en una entrada, en otro, no aparece en ninguna de las dos listas. En esta última relación se olvidaron también del toletero tunero Joan Carlos Pedroso, que el 24 de mayo   del 2005, en el octavo episodio de un choque contra Orientales sacó un par de pelotas más allá de los lí­mites.

Al otrora estelar torpedero Rodolfo Puente lo sitúan con tres jonrones en un juego el 19 de enero de 1970, cuando hací­a  tres dí­as que habí­a concluido la IX Serie Nacional . Foto:tomada del sitio oficial del INDER.
Al otrora estelar torpedero Rodolfo Puente lo sitúan con tres jonrones en un juego el 19 de enero de 1970, cuando hací­a tres dí­as que habí­a concluido la IX Serie Nacional . (Foto: Tomada del sitio oficial del INDER).

La nómina de los que han disparado seis metrallazos en un encuentro excluye igualmente al villaclareño Jorge Luis Toca, quien registró la hazaña frente a los Gallos de Sancti Spí­ritus, el 16 de enero de 1994. Tampoco se incluyen los seis cohetes que se apuntó el guantanamero Dainer Moreira contra los monticulistas avileños, el 13 de noviembre de 2009.

Tres hechos están ubicados en fechas incorrectas. El primero, los tres jonrones en un juego de Rodolfo  Jabao  Puente, quien logró sus bambinazos los únicos que dio en el certamen el 10 de enero de 1970 y, sin embargo, lo sitúan el 19 de enero de 1970, cuando hací­a tres dí­as que habí­a culminado la 9.a  Serie y Henequeneros   festejaba su primera coronación.

En segundo lugar, el récord de robos de bases permitidas por un receptor en un desafí­o, que pertenece al cienfueguero Pedro Palacios, quien le toleró 11 estafas a Villa Clara, el 4 de enero de 1979 y no el 4 de marzo de ese año, como se refleja en la Guí­a.

El tercer dato impreciso es que el juego número 44 de cero jits cero carreras en las campañas nacionales, propinado por Michel Pérez hijo del estelar relevista Isidro Pérez ante Las Tunas, sucedió el 8 de febrero de 2001 y no el 7 de febrero. Además concluyó por la ví­a del nocao, 10 a cero.

Otro de los nombres que brilla por su ausencia es el del derecho de Sierra Morena, Freddy Asiel ílvarez, autor del  no hit no run  número 53 en nuestros clásicos beisboleros, el 9 de noviembre de 2013, contra Sancti Spí­ritus.

Y otro de los récords equivocados en el mencionado libro es el de más entradas consecutivas sin aceptar carreras del zurdo pinareño Maximiliano Gutiérrez, a quien le compilan 46  innings  y un tercio sin soportar anotaciones a los elencos adversarios en la 17.a  Serie Nacional (1977-1978).

La pifia apareció por primera vez en la Guí­a de 1979 y no fue corregida en las posteriores salidas del texto. En esa temporada Max Gutiérrez tuvo una cifra de escones en lí­nea recta superior a la que se señala.

El vueltabajero tiró cinco lechadas de forma sucesiva, y tal vez aquí­ esté el origen de la imprecisión, pues una de las blanqueadas, la del 27 de diciembre de 1977, fue en ¡11 entradas! contra la entonces Isla de Pinos, en el estadio Cristóbal Labra.

De lo anterior se deduce que durante su formidable seguidilla de cinco desafí­os sin admitir carreras, Maximiliano trabajó en 47 capí­tulos. Pintó de blanco a Provincia Habana, a Isla de Pinos, a Metropolitanos, a Granma y a Henequeneros.

En ese momento, Gutiérrez arribó a las 47,1 sin permitir que le pisaran la goma en el campeonato, como se subraya en la edición del periódico  Granma  del 21 de enero de 1978, pues antes de las lechadas archivaba un tercio sin aceptar carreras.

El 22 de enero de 1978, Maximiliano fue castigado por la ofensiva santiaguera. Habrí­a que precisar el tiempo que permaneció en el box para saber en cuántos episodios fijó la primací­a, pero lo que está claro es que la marca supera   la registrada en la Guí­a. Se dice que fueron 47 capí­tulos y un tercio, pero no me atrevo a asegurar que sea la cantidad exacta.

A quien no le convendrí­a que enmendaran la relación de los mentores ganadores en las cuatro Superligas efectuadas entre 2002 y 2005, que aparecen en la Guí­a Oficial del 2004-2005 es a Ví­ctor Mesa, a quien sitúan como el mánager vencedor al frente de Centrales en el 2003, cuando en realidad fue Narciso Ferrer.  

Comentar