Idalia Vázquez Zerquera
Idalia Vázquez Zerquera
@IdaliaVzquez
2359
25 Agosto 2014

A pesar de la fuerte batida contra el hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor en Villa Clara, personas inescrupulosas se aprovechan del descontrol y la falta de vigilancia para cometer sus fechorí­as.

Estos sucesos continúan afectando la economí­a, pues repercuten en los planes de entrega de leche y carne, e impiden incrementar la masa en la segunda provincia del paí­s de mayor crecimiento ganadero.

Según datos aportados por la Jefatura Provincial del MININT, la cifra resulta preocupante, al cuantificarse en el territorio en lo que va de año 1188 hechos, y aunque estos tienden a disminuir con respecto al 2013, continúan altos y nos ubican como el tercero a nivel nacional con mayor incidencia.

De los casos antes citados, solo en 157 se determinaron los autores instruidos por este delito, y se evidenció que de 212 procesados, solamente 18 trabajaban en el sector ganadero. El resto coincide con particulares vinculados a la ganaderí­a que se encontraban desocupados.

El 88 % de estos hechos afecta fundamentalmente a propietarios particulares, y el resto a campesinos sin tierra que ubican las reses en otros lugares; en tanto, en el sector estatal los perjuicios mayores recaen en la empresa pecuaria La Vitrina, de Manicaragua, y su homóloga de Placetas, ambas de la Agricultura.

Sobresalen entre los municipios más afectados Placetas, Ranchuelo, Santo Domingo y Santa Clara; sin embargo, llama la atención cómo Camajuaní­ y Remedios en otro momento complicados han decrecido en el hurto y sacrificio, al elevar las acciones de enfrentamiento.

¿Causas? Una de las principales vulnerabilidades resulta el descontrol ganadero, así­ como la desprotección, falta de vigilancia en zonas rurales, la comercialización ilí­cita, y el poco rechazo a estos hechos en un segmento de la población.

Prevalecen, además, inefectivos métodos de exigencia y control por parte de entidades estatales y el poco compromiso del personal que labora en ellas.

Tampoco los propietarios estatales y particulares tienen conciencia sobre la importancia de hacer la denuncia oportuna para un rápido actuar sobre sus autores, entre otras causas.

El tema ocupa hoy la agenda de trabajo de las principales autoridades del territorio y organismos estatales, que siguen de cerca la problemática, a fin de contrarrestarla.

Para ello, la PNR continúa la creación y preparación de los Destacamentos de Vigilancia Campesina, con el propósito de fortalecer la prevención y, aunque existe un gran número de estos en todos los municipios, todaví­a los resultados no son los esperados, sobre todo, en los consejos populares más afectados.

Otras acciones están dirigidas a concentrar los esfuerzos del enfrentamiento en los municipios complejos, influir con fuerza en los factores de la comunidad, y aplicar medidas enérgicas contra sus autores, que buscan llenar sus arcas con el sudor de los campesinos.

También se impone un mayor apoyo de la Agricultura, el Centro Nacional de Control Pecuario (CENCOP), las empresas pecuarias, la ANAP, así­ como de las organizaciones polí­ticas y de masas, pues sin ellos no se podrá avanzar en tal propósito.

Ejemplos de cuidado del ganado existen. Tal es el caso de la UBPC Desembarco del Granma, de Santa Clara, con buenos í­ndices de natalidad y aportes anuales de leche por encima del millón de litros.

Entonces, habrí­a que preguntarse qué hacen allí­ para evitar el hurto y sacrificio de sus animales, y aplicar sus experiencias. De esa forma se evitarí­a que tales hechos sigan lastrando la economí­a villaclareña.

Comentar