
Para entender la economía cubana hace falta conocer en qué consiste nuestro modelo económico, cómo se calcula el Producto Interno Bruto (PIB) y qué relación existe con el salario promedio del país.

El tema es arduo, complejo, como ya hemos planteado en comentarios anteriores. No obstante, nos acercamos al máster Eliodoro Morales Rodríguez, economista y profesor titular y Emérito de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, para que nos explique estos asuntos.
«El modelo económico afirma Eliodoro denota la posibilidad de distintas soluciones organizativas, de funcionamiento, de política económica y social en un país (capitalista o socialista), se refiere al modo específico de realización de los objetivos del sistema económico, en nuestro caso el socialismo.
Las variables esenciales de un modelo están determinadas por el sistema económico, en nuestro caso la actualización del Modelo es para consolidar y dar continuidad a nuestra Revolución, la misma se realiza, fundamentalmente a partir de implantar los lineamientos económicos y sociales aprobados en el VI Congreso y ratificado y actualizado en el VII Congreso del PCC. »
Las relaciones de propiedad sobre los medios de producción definen la naturaleza de todo sistema socioeconómico, dado que la forma de propiedad dominante condiciona las relaciones de producción, distribución, cambio y consumo en la sociedad.
A ello se debe que el papel principal de la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción constituya un principio esencial.
El reconocimiento y diversificación de diferentes formas de propiedad y de gestión responden al insuficiente desarrollo de las fuerzas productivas, al nivel de socialización alcanzado por la propiedad social y a los objetivos de la construcción del socialismo al contribuir a movilizar recursos humanos, materiales y financieros nacionales y extranjeros, genera empleo y producción y servicios que satisfacen necesidad de la sociedad cubana.
«Cuando hablamos de actualización continúa el profesorestamos hablando de cambios que se aprecian en la forma en que se acepta la propiedad no estatal. En el sistema empresarial Estatal se deben producir muchos cambios, a partir de decretos leyes y decretos emitidos que le dan autonomía a las empresas »
Desde el punto de vista de la administración pública, la principal fuerza será a través de la participación, donde va a ser el municipio, el ente fundamental, de acuerdo con lo aprobado recientemente en la nueva Carta Magna.
Existen desarrollos que no son iguales para todos los municipios, al igual que sucede con los distintos niveles de desarrollo que tienen las provincias. El llamado fatalismo geográfico siempre ha existido y existirá hasta que no se alcance un desarrollo armónico y proporcional del país.
Referente al PIB, Morales Rodríguez lo define como la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos en un año; es un valor libre de duplicidades, el cual corresponde a la suma del valor agregado que se genera durante un ejercicio en todas las actividades de la economía. Asimismo, se define como la diferencia entre el valor bruto de la producción, menos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio) que se usan en el proceso productivo. *
El PIB es uno de los indicadores más importantes en la evaluación del desenvolvimiento de la actividad económica a nivel de toda la economía de un país, es el utilizado por la ONU para evaluar la economía mundial.
Debe destacarse que la estructura del PIB de Cuba presenta una deformación ya que el % de la producción material alcanzada en los últimos años es inferior al 25%, mientras los otros servicios (educación, salud, deporte, cultura, etc) representan más del 50%, razón por la cual no garantizar la oferta de productos en correspondencia con la demanda cada vez mayor de la sociedad.
Entre los principales retos que tiene la actualización del Modelo Económico y Social del país, se encuentra la insuficiente y desigual motivación por el trabajo en el sector estatal y principalmente en las entidades presupuestadas ya que el salario no cubre suficientemente las necesidades básicas, debido entre otras cuestiones el incremento de los precios de los productos que cubren dichas necesidades o lo que es lo mismo la inflación que está presente en el mercado donde se encuentran dichos productos.
Otro aspecto no menos importante y que constituye una tarea priorizada en la actualización es la eliminación de la dualidad monetaria, esencialmente la eliminación de la tasa de cambio 1 CUC x 1 CUP en el sistema empresarial, lo cual deforma la realidad económica de las empresas estatales y su verdadero nivel de rentabilidad, estimulando las inversiones y desestimulando la exportaciones por parte de las mismas.
* PTBS – CI (Producción total bienes y servicios menos Consumo intermedio)