Osmaira González Consuegra
Osmaira González Consuegra
@oglezc
3751
03 Octubre 2015

Este 3 de octubre se cumplen 50 años de tres hechos significativos para los cubanos: el surgimiento del actual Partido Comunista de Cuba y la constitución de su primer Comité Central, la lectura por Fidel de la carta de despedida del Che y el nacimiento del periódico Granma, órgano oficial del PCC, fruto de la fusión de los periódicos Noticias de Hoy y Revolución.

Fidel Castro Ruz en la fundación del Partido Comunista de Cuba.El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz propuso que la organización polí­tica asumiera el nombre de  Partido Comunista de Cuba. (Foto: Tomada de Internet)

El 3 de octubre de 1965 en el teatro Chaplin, hoy Karl Marx, en el discurso de clausura del Congreso del PURSC (Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba), Fidel propuso cambiar el nombre del Partido y asumir el de Comunista, la expresión más alta de proseguir los anhelos de José Martí­ y Carlos Baliño, fundadores en su momento del Partido Revolucionario Cubano y del primer Partido Comunista de Cuba, respectivamente.

Habí­an transcurrido seis años de Revolución en que, primero, en 1961, con las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) donde se agruparon las principales fuerzas polí­ticas del paí­s: el Movimiento 26 de Julio, el Directorio Revolucionario 13 de Marzo y el Partido Socialista Popular, y luego, en 1963, con el PURSC, se habí­a consolidado la unidad de los revolucionarios.

Entonces el lí­der histórico de la Revolución Cubana expresó: «y puesto que es necesario que el nombre de nuestro Partido diga no lo que fuimos ayer, sino lo que somos hoy y lo que seremos mañana », y le preguntó al plenario: « ¿Cuál es, a juicio de ustedes, el nombre que debe tener nuestro Partido? ». Los asistentes exclamaron desde aquí­ y por allá : « ¡Comunista! ».

Mas en su primer Comité Central faltaba un nombre, el de un hombre que reuní­a todas las condiciones para integrarlo: Ernesto Guevara de la Serna, el Che: «Hay una ausencia en nuestro Comité Central, de quien posee todos los méritos y todas las virtudes necesarias en el grado más alto para pertenecer a él y que, sin embargo, no figura entre los miembros de nuestro Comité Central », dijo, y añadió que el enemigo se habí­a dedicado a emitir calumnias sobre este particular:

«Alrededor de esto, el enemigo ha podido tejer mil conjeturas; el enemigo ha tratado de confundir y de sembrar la cizaña y la duda, y pacientemente, puesto que era necesario esperar, hemos esperado.

«Que si Ernesto Guevara (APLAUSOS) habí­a sido purgado, que si Ernesto Guevara estaba enfermo, que si Ernesto Guevara habí­a tenido discrepancias y cosas por el estilo », señaló Fidel.

Periódico Granma del 4 de octubre de 1965.El recién fundado periódico Granma reflejaba el hecho histórico en su edición del 4 de octubre de 1965. (Foto: Tomada de Internet)Todo quedó aclarado con la lectura de la carta de despedida. No tení­a fecha, pero se sabe que habí­a sido entregada el 1o. de abril de ese mismo año 1965 para ser leí­da en el momento oportuno. ¡Quién no la conoce! ¡Quién no se sabe de memoria fragmentos de ella! ¡Quién no se emociona escuchándola en boca de Fidel!: «Me recuerdo en estos momentos de muchas cosas, de cuando te conocí­ en casa de Marí­a Antonia [...] ».

Una misiva que trasciende por lo emotiva y profundamente revolucionaria. Sobre todo cuando el Che afirma: «Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos ». Mayor ejemplo de altruismo, imposible. Luego se supo que el Guerrillero Heroico se encontraba en el Congo. Después partirí­a hacia Bolivia, donde combatió hasta ser capturado el 8 de octubre de 1967 y asesinado al dí­a siguiente en la escuelita de La Higuera.

Para cerrar la relevancia de la fecha queda referirnos al nacimiento de Granma, el periódico que surgió bajo la dirección del experimentado revolucionario Blas Roca Calderí­o, resultado de la fusión de otros dos diarios: Noticias de Hoy y Revolución, y que, desde su primera tirada y hasta la fecha, ha sido «sí­mbolo de nuestra concepción revolucionaria y de nuestro camino », y ha desempeñado la función de difundir los acontecimientos más importantes de la realidad cubana e internacional. De llevar al mundo la verdad de la Revolución.

Conviene entonces hoy recordar estos hechos. Para que los más jóvenes conozcan de dónde nacen nuestras raí­ces, y por cuáles sueños lucharon sus padres y abuelos. Una fecha apropiada también para multiplicar entre todos una de las ideas expresadas por el Che en su carta de despedida, que no ha perdido vigencia: «En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espí­ritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes: luchar contra el imperialismo dondequiera que esté; esto reconforta y cura con creces cualquier desgarradura ».

Por todo ello, el 3 de octubre de 1965 resulta un dí­a memorable.

Comentar