Prosigue Villa Clara ensayos clí­nicos relacionados con el cáncer

Las localizaciones más frecuentes son pulmón, próstata y tumores colorrectales en hombres, y el de mama, los pulmonares y el de cuello uterino, en mujeres.

Compartir

Ricardo R. González
Ricardo R. González
@riciber91
2566
02 Diciembre 2017

El 80 % de los ensayos clí­nicos ejecutados en Villa Clara durante el actual año está dirigido a la terapia del cáncer, al resultar la segunda causa de muerte en el territorio.

Ensayos clí­nicos.
(Foto: Tomada del periódico Granma)

Las estadí­sticas locales indican unos 4000 casos anuales, mientras que los diagnósticos en todo el paí­s superan los 20 000 pacientes.

Entre las localizaciones más frecuentes aparecen las de pulmón, próstata y los tumores colorrectales en hombres, y el de mama, los pulmonares y el de cuello uterino, en las mujeres.

Casi todos asociados al hábito de fumar como factor de riesgo más importante, pues esta adicción ha experimentado un notorio ascenso en Cuba, actualmente el paí­s con mayor cifra de fumadores en la región y ocupante del lugar 38 a nivel global.

Vale señalar que de los más de 3500 casos de cáncer de todo tipo registrados en la provincia durante el pasado año, 1564 correspondieron al de piel, como el de mayor incidencia en el perí­odo.

Importantes instituciones nacionales y del territorio promueven las diferentes fases de desarrollo de los productos de investigación, entre los que aparecen el Centro de Inmunologí­a Molecular (CIM), la Oficina Técnica del Ozono (OTOZ), el   Centro de Ingenierí­a Genética y Biotecnologí­a (CIGB) y el Centro de Bioactivos Quí­micos (CBQ), este último adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu » de Las Villas.

El potencial cientí­fico villaclareño incursiona, además, en lineamientos dirigidos a la corrección de las anemias, las úlceras del pie diabético, la psoriasis, y lo concerniente al asma bronquial.

Gran parte de estas investigaciones se desarrollan en unidades de la atención secundaria como los hospitales universitarios Celestino Hernández Robau, Arnaldo Milián Castro, pediátrico José Luis Miranda, el Cardiocentro Ernesto Che Guevara, y el Centro Provincial de Higiene, Epidemiologí­a y Microbiologí­a (CPHEM).  

Aunque no alcanzan la categorí­a de ensayos clí­nicos resaltan las acciones en instituciones educacionales y de salud, así­ como en municipios villaclareños dirigidos a la prevención de las neoplasias y de otras enfermedades no trasmisibles.    

Comentar