La Ciencia villaclareña, Provincia Destacada en el paí­s

Destaca el apoyo a la economí­a y la sociedad, y la aplicación de resultados cientí­ficos en los principales polos productivos villaclareños.

Compartir

Científicos del Centro de Bioactivos Químicos, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.
El colectivo del Centro de Bioactivos Químicos, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. (Foto: Cortesía del CBQ/Archivo)
Ricardo R. González
Ricardo R. González
@riciber91
2724
03 Enero 2019

La consolidación del sistema de trabajo, unido a los aportes de la comunidad cientí­fica e innovadora, permite que la Ciencia villaclareña reciba el distintivo de Provincia Destacada en el paí­s, a propósito del 15 de Enero, Dí­a de la Ciencia Cubana.

La provincia figura en la vanguardia por 15 años; de ellos, ocho de manera consecutiva, y en cinco ocasiones ha ganado la sede de las festividades nacionales.

Entre los múltiples aspectos a destacar aparece el apoyo del sector a la economí­a y a la sociedad con la aplicación de resultados, tanto cientí­ficos como tecnológicos, en los polos productivos de Quemado de Gí¼ines, Santo Domingo y la Empresa Valle del Yabú, de Santa Clara.

Se incorpora, además, el estudio de regionalización de pastos para el programa ganadero en las empresas Macún, La Vitrina, en el municipio de Corralillo y en la EAI Emilio Córdova con 127 ha plantadas entre todas.

La embriogénesis somática ha permitido obtener 20 000 plantas de café como respaldo a los planes cafetaleros, y se logra el mejoramiento de las posturas a partir de semillas certificadas en la Estación Agroforestal de Jibacoa.

El uso de biomasa para la producción de azúcar generó 6002 MW/h al Sistema Eléctrico Nacional, por lo que se dejaron de consumir 28 845 t de combustible, al tiempo que unas 40 400 t de CO2  no escaparon a la atmósfera.

Villa Clara dispone de 17 biodigestores de un plan de 20 para el año concluido. Estos se suman a los más de 400 existentes, mientras los parques solares fotovoltáicos generaron 1358.2MW/h.

En el plano de la salud el Vitrofural, producido por el Centro de Bioactivos Quí­micos (CBQ), lidera en el proceso productivo de las biofábricas y de los centros de producción biotecnológica agrí­cola del paí­s como esterilizante quí­mico de amplio espectro destinado a la obtención de vitroplantas.

Un solo kilogramo de este producto propicia los medios de cultivo suficientes para obtener un millón de vitroplantas y presenta significativos resultados en materia de exportación.

En otro orden, el uso de la vacuna CIMAvax–EGF para la incidencia del cáncer de pulmón se registra en 12 municipios y en varios policlí­nicos. En la actualidad 111 pacientes están incluidos en el ensayo clí­nico y no reportan casos con reacciones adversas.

Vale mencionar el empleo del Surfacén ante sí­ndromes de dificultades respiratorias en la edad pediátrica.

A estos avances se integran los aportes consolidados del Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (Inivit) y del Instituto de Biotecnologí­a de las Plantas (IBP) con la introducción de variedades nuevas caracterizadas por su alto potencial productivo y su resistencia, en algunos casos, a los efectos del cambio climático.

El Programa Cañero-Azucarero, el de Producción Local de Materiales de la Construcción junto al cemento de bajo carbono, en fase de validación para su extensión, así­ como el fortalecimiento del trabajo comunitario y la atención a la dinámica poblacional aparecen en las múltiples gamas de resultados que entregó la Ciencia villaclareña durante 2018.  

Comentar