Frente al cambio climático

El máster en Ciencias Antonio Vladimir Guevara Velazco pondera el papel de la provincia en las investigaciones cientí­ficas y los nteresantes proyectos del Centro Meteorológico Provincial.   

Compartir

Ricardo R. González
Ricardo R. González
@riciber91
1843
22 Octubre 2019

Entre los tantos aportes cientí­ficos de Villa Clara nadie podrá excluir la vinculación del cambio climático (CC) con la reducción de riesgos de desastres y los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) trazados para cada municipio e incluso consejo popular.

Dentro del Plan de Estado destinado al enfrentamiento al CC conocido como Tarea Vida el territorio tiene acciones muy destacadas, en correspondencia con los impactos severos en su zona costera y la cayerí­a del noreste.

Antonio Vladimir Guevara, director cientí­fico del Instituto de Meteorologí­a de Cuba,.
Antonio Vladimir Guevara, director cientí­fico del Instituto de Meteorologí­a de Cuba,. (Foto: Ricardo R. González)

Con el huracán Irma se demostró, y toda la valí­a de nuestro potencial cientí­fico la reconoce el máster en Ciencias Antonio Vladimir Guevara Velazco, director cientí­fico del Instituto de Meteorologí­a de Cuba.

Bajo esa condición el titular pondera el papel  de  la provincia en las investigaciones cientí­ficas, sin descartar interesantes proyectos del Centro Meteorológico Provincial, de conjunto con otros actores a nivel territorial y de otras provincias, en temáticas diferentes en cuanto a las medidas de adaptación al CC, u otras vinculadas a la emisión de gases de efecto invernadero.

Dentro del enorme arsenal investigativo que el territorio ha desarrollado, en la actualidad un investigador joven villaclareño dirige un proyecto en el sector agrí­cola relacionado con los bosques y cambios en el uso de la tierra, y   que está encaminado a un programa nacional.

El director cientí­fico del Instituto de Meteorologí­a también reconoce la inserción de los organismos estatales y de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) para el despliegue de estos programas, porque a ellos corresponde implementar las medidas, así­ como el componente de capacitación, superación, sensibilización, y la diseminación de estos conocimientos que debe llevarse a todos los niveles.

«Eso no se logra solo con la ciencia, se necesita divulgarla, conocerla y poner en función a toda la sociedad para dar respuestas a un reto global », afirma Guevara Velazco.

Sobre la realidad del territorio, el experto considera que será impactado considerablemente por el CC y por el clima cambiante que tenemos; sin embargo, la provincia tiene muy buenas condiciones para enfrentarlos, a pesar de los vací­os y obstáculos a vencer.    

La mayor de las Antillas    

Al referirse a  Cuba, recuerda que comenzó muy temprano en las labores preparatorias ante el cambio climático. Ya en 1988 se crea el grupo intergubernamental de expertos y dos años más tarde se emite el primer reporte sobre la situación.

En 1992 el paí­s  se une a la Convención Marco de Naciones Unidas, rubricada en Rí­o de Janeiro, y posteriormente ratificada en 1994. Pero aunque el paí­s no  contribuye a fomentar las causas del CC, sí­ va a recibir sus efectos.

Elementos importantes son los informes realizados en 1997 sobre variaciones del cambio de clima en Cuba, por parte de un grupo de autores, que definió las tendencias sobre todo al incremento de la temperatura, y los cambios en los patrones de precipitaciones, aumento de la sequí­a, de los eventos meteorológicos extremos, y la influencia anticiclónica.

Altas temperaturas,
Sequí­a
Lluvias intensas
Como consecuencia del cambio climático, Cuba podí­a verse afectada por el incremento de las temperaturas, marcada sequí­a o lluvias intensas. (Fotos: Internet y Ramón Barreras Valdés)

Una mirada nacional da cuenta el desarrollo de varias acciones en torno al CC. A partir de los resultados de las comunicaciones nacionales se formularon variadas medidas de adaptación con componentes locales importantes, por tanto el papel de los territorios resulta fundamental. Los cientí­ficos han ido determinando los cambios cada vez a escalas más reducidas por lo cual nos permite conocer a qué nos vamos a adaptar.

«La experiencia cubana en general resulta muy interesante porque para nosotros el cambio climático es un tema medioambiental fundamental que se combina con otros elementos importantes. Ahora se habla del incremento de los eventos meteorológicos extremos. Se habla de huracanes, sequí­as, tormentas locales severas, tornados, lluvias intensas, y aunque no hubiera CC Cuba tiene que enfrentarlo como parte de la variabilidad del clima en la zona donde está, por lo tanto ha desarrollado mecanismos que pueden ser útiles  cuando se proyecta hacia el futuro sobre la base de escenarios climáticos. Esa experiencia se ha compartido con paí­ses del Caribe en una cooperación muy importante donde Cuba no solo ofrece sino también recibe en los paí­ses de las islas del Pací­fico ».

También existe interrelación a nivel del Caribe y de paí­ses de Primer Mundo como Canadá, Reino Unido, Francia y otros con los que se han desarrollado estudios de manera conjunta que permiten tener una idea de cómo se comportará el clima en el futuro a fin de trazar medidas que minimicen los impactos.

No menos importante la capacitación para elaborar este tipo de informe en paí­ses de Latinoamérica, sobre todo en el área caribeña y otros en ámbitos geográficos más alejados

«No somos un paí­s de grandes emisiones de gases de efecto invernadero, pero si vamos a recibir los efectos al resultar muy vulnerable como pequeño estado insular. Por ello nos corresponde saber a qué nos vamos a enfrentar y a compartirlo con el resto de los paí­ses », concluye el experto.

Comentar