Polo Cientí­fico Productivo de Villa Clara: Por una innovación

La sesión del Polo Cientí­fico Productivo (PCP) rechazó las acciones por impulsos, los esquemas y chequeos tradicionales, porque el pueblo necesita respuestas productivas para sus necesidades alimentarias.

Compartir

Reunión del Polo Científico Productivo de Villa Clara, presidido por Yudí Rodríguez Hernández, presidenta del Consejo de Defensa Provincial.
Yudí Rodríguez Hernández y Alberto López Díaz, presidenta y vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial, respectivamente, participaron en la sesión del Polo Científico de Villa Clara. (Foto: Ricardo R. González)
Ricardo R. González
Ricardo R. González
@riciber91
1227
29 Septiembre 2020

Hay mucho camino por recorrer en busca de esa innovación agropecuaria local que tanto se necesita y emprende su marcha por las demarcaciones villaclareñas, pero tendrá que lograr un sistema de trabajo organizativo, de seguimiento y control como parte de la gestión de desarrollo.

Ello constituyó uno de los dictámenes primordiales de la sesión del Polo Cientí­fico Productivo (PCP), que rechazó las acciones por impulsos y exigió apartarse de esquemas y chequeos tradicionales, porque el pueblo no se alimenta a base de planes ni de cifras y sí­ de comida en la mesa para enfrentar el dí­a a dí­a.

Sergio Rodrí­guez, director del Inivit.
Yudí­ Rodrí­guez Hernández y Alberto López Dí­az, presidenta y vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial, respectivamente, participaron en la sesión del Polo Cientí­fico de Villa Clara.

Para eso será fundamental el despliegue de la innovación agropecuaria local sin separarse de las neuronas aportadoras de la comunidad desde los propios municipios y consejos populares, por lo que el autoabastecimiento debe prender como tarea priorizada de los gobiernos y los intendentes.

¿Ayudas? Todas las necesarias, a partir de las instituciones especializadas, del Ministerio de Ciencia, Tecnologí­a y Medio Ambiente (Citma) y de aquellas que bien piensan como paí­s; sin embargo, los actores principales y encargados de desplegar iniciativas, soluciones y aportar en función de consolidar objetivos residen en la  municipalidad y deberán desarrollarlas acorde con las caracterí­sticas de cada territorio.

Para ello comenzará un programa de visitas ratificado por Yudi Rodrí­guez Hernández, presidenta del Consejo de Defensa Provincial (CDP) y primera secretaria del Partido en Villa Clara, quien reconoció las fortalezas de la comunidad cientí­fica con resultados vitales en cada objetivo.

El estado de las producciones del Ministerio de la Agricultura, Azcuba y la Industria Alimentaria centraron las valoraciones con la premisa de que el momento impone innovar con ciencia a favor del logro de la soberaní­a alimentaria.

Un pase de revista a la Agricultura revela sus compromisos en la siembra, el rendimiento y producción de arroz, granos, viandas, hortalizas, café, cacao, así­ como en la apicultura, en la rama aví­cola, en los diversos tipos de ganado y en la pesca de plataforma, entre otras, que ojalá se materialicen en beneficio poblacional.

Por su parte Azcuba no puede desviar la mirada de la producción y cosecha de la caña a partir de las acciones de recuperación, la capacidad, eficiencia y calidad industrial, el desarrollo de nuevos derivados y la generación de electricidad con el empleo de la biomasa.

Según trascendió, existen 27 resultados de la ciencia aplicados a la biotecnologí­a, la agronomí­a de la caña y la tecnologí­a agrí­cola.

Habrá que seguir las producciones varias de conservas, sirope, vinagre, por citar algunos renglones, que se debaten entre las afectaciones de envases y detalles tecnológicos.

De acuerdo con sus representantes, las principales barreras se concentran en el parque insuficiente de tractores e implementos agrí­colas, así­ como en el hecho de no disponer de un sistema para la fabricación y recuperación de partes y piezas de repuesto, y contar con esquemas de una estructura empresarial no acorde con los requerimientos actuales.

Alfonso López Ramos, coordinador del Minal en Villa Clara.
Alfonso López Ramos, coordinador del Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal) en Villa Clara, reafirmó la necesidad de transformar la mentalidad desde los propios dirigentes hasta los trabajadores en la base (Foto: Ricardo R. González..

Vale recordar que las limitaciones, dificultades, falta de recursos y de financiamiento prevalecerán en cualquier sector de este mundo contemporáneo por el que atraviesa Cuba, pero que no se conviertan en paraván encaminado a justificar incumplimientos que a partir de mentes ágiles y el necesario encadenamiento productivo entre las diferentes industrias pudieran encontrar respuestas.

Alfonso López Ramos, coordinador del Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal) en Villa Clara, reafirmó la necesidad de transformar la mentalidad desde los propios dirigentes hasta los trabajadores en la base.

Ideas atinadas en cada momento caracterizan al Dr. Sergio Rodrí­guez Morales, director del Instituto de Investigaciones  de Viandas Tropicales (Inivit), al insistir en las variedades agrí­colas en correspondencia con el comportamiento del cambio climático, sin apartarlo de un sistema de capacitación para cada territorio a partir de que según su apreciación la genética dominará el futuro del desarrollo.

En una de sus intervenciones, la Dra. Marí­a del Carmen Velasco Gómez, delegada del Citma en el territorio, insistió en el imperativo de solucionar las problemáticas que experimenta la alimentación de los niños celiacos (intolerancia al gluten) en una provincia iniciadora de programas que en la actualidad aparecen deprimidos a partir de la utilización de la harina de sorgo.

Alberto López Dí­az, vicepresidente del CDP y gobernador de la provincia, también participó en este encuentro que abre una etapa nueva para la producción de alimentos como prioridad indiscutible del paí­s.

Comentar