En sus marcas, listos…

Este 9 de octubre inician los exámenes de ingreso a la Educación Superior en Villa Clara. Conozca las particularidades del proceso en el curso escolar 2019-2020.

Compartir

Dayana Darias Valdés y Mónica Sardiña Molina
3278
04 Octubre 2020

Por primera vez, octubre se convierte en la recta final de la carrera hacia la universidad; que ya sofoca a estudiantes, docentes y familiares. A la tensión habitual de las pruebas de ingreso se suma la incertidumbre de una pandemia, que nos ha sometido a sucesivos cambios de planes. Para esclarecer las particularidades de este proceso en Villa Clara, Vanguardia presenta los criterios de alumnos, padres, y funcionarios de Educación y de la Comisión de Ingreso.

Un camino necesario

En el programa Mesa Redonda del pasado 29 de septiembre, el Dr. C. José Ramón Saborido Loidi, titular del Ministerio de Educación Superior (MES), calificó los exámenes como un instrumento importantí­simo para ordenar el otorgamiento de plazas en las universidades y como antesala de la formación de los profesionales que Cuba necesita.

(Infografí­a: Dayana Darias Valdés)

Hernadith Asley Curbelo Castillo, jefa del Departamento Provincial de Preuniversitario de la dirección de Educación, defendió este ejercicio como garantí­a de una cultura general imprescindible para afrontar los estudios superiores en todas las áreas del saber. Asimismo, recalcó el factor competitivo que permite distinguir el esfuerzo personal y consciente de los educandos para alcanzar un mejor lugar en el escalafón.

(Infografí­a: Dayana Darias Valdés)

Según datos ofrecidos por Educación Provincial y la Comisión de Ingreso en Villa Clara, 2357 jóvenes aspiran a los exámenes como ví­a para entrar a la universidad. De ellos, 2140 provienen del preuniversitario, 193 se presentan por la modalidad de Concurso y otros 24 se acogen a la Orden 18.

La hija de Johamel Ramos Valdés cursa el preuniversitario y pronto resolverá las cinco preguntas que determinan su proyecto de vida. Aunque el padre asume las pruebas como un momento trascendental, reconoce la mayor dosis de estrés en el aplazamiento del proceso durante cinco meses.

Desví­o a mitad del trayecto

Cuando cesaron las actividades docentes, el pasado 24 de marzo los estudiantes de 12. ° grado recién culminaban el nivel medio superior, y conocí­an los contenidos a evaluar en los exámenes de ingreso. No obstante, Curbelo Castillo reconoció que la situación epidemiológica impidió la atención diferenciada y sistemática que se imparte desde marzo hasta los primeros dí­as de mayo.

Durante los meses de aislamiento social, las casas se transformaron en espacios docentes. Las teleclases, los ejercicios orientados y el contacto con sus profesores a través de plataformas digitales le facilitaron a Melissa del Rí­o Dorta y a otros tantos estudiantes la sistematización de contenidos de forma no presencial.

Travesí­a retomada

Según la Jefa del Departamento Provincial de Preuniversitario, el aumento de la cifra de graduados de bachiller que se presentan al ingreso en el curso 2019-2020 parte de la prioridad que se le concede en el segundo otorgamiento a quienes desaprueban, al menos, una asignatura sobre quienes no se examinan.

El 1. ° de septiembre comenzó una preparación intensiva en todos los preuniversitarios de la provincia. «De lunes a viernes recibimos seis turnos de clase de Español, Matemática e Historia, con énfasis en los objetivos más difí­ciles. Por las tardes los profes se reúnen con grupos reducidos para aclarar dudas particulares », expuso el joven Dariel Gómez Miranda.

«Como 10. ° y 11. ° grados reciben la docencia en la sesión vespertina, el claustro de ambos años apoya los repasos en las mañanas. Semanalmente, evaluamos con los padres la evolución de sus hijos, lo que deben reforzar en el estudio independiente. Retomamos las casas de estudio, un espacio más explotado en las enseñanzas primaria y secundaria; pero también efectivo en preuniversitario, sobre todo, con el apoyo de los muchachos aventajados y ganadores de concursos », detalló Hernadith Asley Curbelo Castillo.

(Infografí­a: Dayana Darias Valdés)

Al igual que en años anteriores, se mantuvo la aplicación de un simulacro de examen; de manera que los estudiantes midieron sus conocimientos y enfrentaron una situación similar a la que vivirán entre los dí­as 9, 13 y 16 de octubre.

Luego de dos recorridos por todos los municipios, la funcionaria de Educación Provincial refirió que la asistencia en todos los centros alcanza el 95 %, cifra que sobrepasa la de años anteriores, y constató la satisfacción de alumnos y padres con la labor de los colectivos docentes. También aseguró la disposición de todas las condiciones en las sedes de ingreso: los profesores que aplicarán las pruebas, el personal de Salud que realizará la pesquisa, la transportación, las comunicaciones y las ofertas gastronómicas.

Sobre los estudiantes de Camajuaní­ y Mataguá, la Jefa del Departamento Provincial de Preuniversitario asevera que, una vez levantadas las cuarentenas en ambos territorios, tuvieron las cuatro semanas indispensables para completar su preparación y se manifiestan complacidos.

El Dr. C. Ramiro Alberto Pérez Vázquez corroboró el planteamiento del Ministro de Educación Superior en cuanto a la justicia y transparencia del proceso. Enfatizó en la comunicación permanente de los estudiantes con los preuniversitarios y los centros universitarios municipales. «Es importante que se mantengan pendientes a la publicación de los resultados, el tiempo para las reclamaciones, los otorgamientos y las reofertas de carreras », puntualizó el secretario ejecutivo de la Comisión de Ingreso Provincial.

Respecto a los estudiantes que se encuentran fuera de la provincia en la fecha de las pruebas, Pérez Vázquez aseguró la total garantí­a del derecho a examinarse y obtener una plaza. En este sentido, sugiere que contacten con sus centros de estudio y presten atención a las disposiciones que el MES transmita desde los medios oficiales.

Hernadith Asley Curbelo Castillo espera que la provincia supere el 79 % de promoción del curso anterior. «Esta meta puede resultar difí­cil, porque los alumnos que decidieron presentarse a las pruebas en el último momento no llegarán con la misma sistematicidad en la preparación; pero confiamos en el interés personal de los jóvenes, el esfuerzo que hicimos desde todos los centros educacionales, y el ví­nculo cada dí­a más sólido entre la familia y la escuela ».

Comentar