
El desarrollo de la industria nacional como parte de la Tarea Ordenamiento enfocado hacia las exportaciones de bienes y servicios, la sustitución de importaciones y el mercado interno, resultó el tema abordado este miércoles por la Revista Especial de Telecubanacán en cadena con la Emisora Provincial CMHW.
En su intervención en el programa, Laritza Torres Niebla, jefa de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de la Gobernación de Villa Clara, precisó que al cierre del 2019 la provincia solo tenía inscripto en su plan de productos exportables unos 17 artículos, los cuales en el 2020 ascendieron a 33, además de incorporarse de manera incipiente otros servicios profesionales.
Destacó que, con la implementación de las medidas dispuestas para el sector empresarial, en Villa Clara se abren nuevos horizontes con vistas a estimular las exportaciones y revertir las ganancias en el desarrollo de nuevas inversiones que tributen al mejoramiento de las capacidades instaladas, y la calidad de los productos.
Torres Niebla señaló que han identificado varios polos productivos que pueden convertirse en polos exportadores, y que la también conocida como Planta Mecánica, única facultada hasta ahora para exportar en la provincia, puede servir de puente hacia ese destino a industrias como la Inpud, la Fábrica de Calderas y Bujías, así como los polos productivos de Quemado de Gí¼ines y Yabú, para la exportación de carbón vegetal y productos agrícolas.
Por su parte, Minel Linares Rodríguez, director de Economía y Planificación en Villa Clara, se refirió a las libertades otorgadas a las empresas para fomentar las exportaciones, amparados en un grupo de medidas adoptadas en el país en función de fortalecer el sistema empresarial como base de la economía cubana, y potenciar las ventas en fronteras y el exterior, proceso en el que aún queda camino por andar.

Expresó que este año se prevé incorporar otras empresas con ese fin, y se espera alcanzar resultados favorables con el manejo de la liquidez tras su descentralización y la posibilidad de acceder a la divisa para reproducir su sistema productivo.
Linares Rodríguez puso ejemplos de encadenamientos productivos entre empresas estatales de la provincia y la Zona Especial de Desarrollo Mariel, donde las ventas en moneda libremente convertible resultaron halagí¼eñas, con la inserción de artículos como las frazadas de piso, refrescos, vino seco, vinagre, hipoclorito de sodio, lavavajillas, productos pesqueros, instalaciones de redes hidráulicas y confecciones de la industria local, con la participación de la Empresa Textil Luis Augusto Turcios Lima, la Electroquímica, EPICAI, la Ecoing-25, Confecciones y Calzado, entre otras.
Consideró, además, que las entidades villaclareñas darán un salto en el 2021, al incorporarse otras, a partir del financiamiento destinado al Mariel, para que las empresas puedan comercializar sus productos, maniobrar dinero, y revertirlo en mejoras fabriles.
Por su parte, la jefa de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de la Gobernación de Villa Clara, se refirió a la reinserción del sector no estatal en esa tarea en igualdad de condiciones que el estatal, Están dentificadas más de cinco formas de gestión no estatal, que en breve tiempo pudieran exportar, y citó como ejemplo el Maní Bomey, que realizó la primera exportación de un trabajador por cuenta propia de la provincia.
También se trabaja en el encadenamiento productivo con Artex, con la venta productos a través de esa red de tiendas, y en los proyectos de desarrollo local.
En la Revista Especial de Telecubanacán participaron, además, la Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, directora del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) de la Universidad Central «Marta Abreu » de Las Villas, y Marisol Freire Seijo, directora de Ciencia, Tecnología e Innovación del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) de esa casa de altos estudios, dos instituciones científicas que incursionaron en las exportaciones mucho antes de la puesta en práctica de la Tarea Ordenamiento, y que ahora, con las nuevas disposiciones, se verán beneficiadas.