La producción de alimentos, una exigencia diaria

Una transformación radical del escenario laboral agropecuario, a partir de lo dispuesto por el paí­s, incidirá en mayores volúmenes de alimentos y ofertas a la población.

Compartir

Vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca presidió el análisis de la agricultura en Villa Clara.
El vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca llamó a abolir paulatinamente del escenario cubano la tierra ociosa existente en posesión de entidades estatales y el sector campesino y cooperativo. En el encuentro también participaron Yudí Rodríguez Hernández, primera secretaria del Partido, y Alberto López Díaz, gobernador de Villa Clara. (Foto: Ramón Barreras Valdés)
Luis Machado Ordetx
Luis Machado Ordetx
@MOrdetx
1279
05 Noviembre 2021

La integración entre organismos estatales y el sector productivo, con el propósito de fortalecer la implementación en territorios villaclareños de las 63 medidas aprobadas por el paí­s para dinamizar el desarrollo agropecuario, quedaron evaluados  este viernes 5 de noviembre  en reunión de trabajo presidida por Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro de la República.

En diálogo con productores se precisó en las transformaciones que ocurren a partir de la entrada en vigor de las Resoluciones del Ministerio de la Agricultura contenidas en la Gaceta Oficial No. 115 (Ordinaria de 2021), un texto con procedimientos en la creación de colectivos laborales.

Empleo de la tracción animal por bueyes en la preparación de suelos para la agricultura.
Producir alimentos en suelos ociosos e infestados de marabú sustenta la solicitud de entrega de tierra de productores villaclareños. (Foto: Luis Machado Ordetx)

«Es una medida dinámica que borra la burocracia administrativa y la ineficacia laboral para incidir directamente en la autogestión de la fuerza de trabajo, la producción y sus destinos », apuntó Tapia Fonseca.    

Las disposiciones jurí­dicas tienen regulaciones especí­ficas, sin constituir una entidad económica independiente, que validan los contratos de los usufructuarios de tierras estatales ociosas con entidades estatales y cooperativas agropecuarias.

A  la reunión, primera de su tipo que se efectúa en el paí­s,   asistieron Yudí­ Rodrí­guez Hernández, miembro del Comité Central del Partido y primera secretaria en la provincia, así­ como Alberto López Dí­az, gobernador de Villa Clara. También participaron Ydael Jesús Pérez Brito y Manuel Santiago Sobrino Martí­nez, ministros de la Agricultura y la Industria Alimentaria, respectivamente.

Al cierre de octubre, de las 63 medidas aprobadas, se adecuaron a Villa Clara 57. Además, se precisaron 446 acciones, de las cuales hay cumplidas 141 acciones, mientras 71 se mantienen en proceso. Otras 53 continúan en seguimiento para años próximos, se conoció en el informe presentado por Yhosvany Martí­n Peña, delegado del Minag.

Las medidas de mayor impacto se vinculan al beneficio en la disminución del pago de servicios de suministrosde electricidad y agua. También se incluyen los referidos a la comercialización de productos agropecuarios, según el Decreto 35/2021 del Consejo de Ministros y la resolución del gobernador de la provincia para expedí­os en mercados, placitas y puntos de venta.

Campesino guataquea campo de yuca.
Sacar riquezas a la tierra constituye una labor diaria de los agricultores cubanos. (Foto: Luis Machado Ordetx)

Del autoabastecimiento municipal, acota el informe, en octubre se distribuyeron 27,3 libras per cápita, monto superior al mes precedente, con excepción de Santa Clara que estuvo por debajo de ese volumen. En la comercialización directa con Turismo intervienen 44 productores y entidades del sector, cifra que se incrementará a partir de las exportaciones y las formas de captación de ingresos en moneda libremente convertible (MLC), según sus especificaciones.

Tapia Fonseca resaltó, en tal sentido, la trascendencia que tienen las empresas agroindustriales municipales vinculadas con el desarrollo económico-social de las localidades, y la urgencia del paí­s ante la crisis mundial de consolidar las producciones de alimentos y sustituir importaciones.

Subrayó el significado de medidas aprobadas para colocar en igualdad de condiciones los ingresos que percibe el trabajador estatal y el usufructuario, así­ como la responsabilidad de las partes con los destinos de las producciones y sus excedentes.

Diferentes intervenciones de productores villaclareños abordaron dilaciones   reiteradas en las entregas de tierra ociosa, y Tapia Fonseca apuntó que la principal «traba está en la gestión de los cuadros de dirección para decidir en tiempo de acuerdo con lo legislado ».

En Sagua la Grande, por ejemplo, apuntó el ganadero Carlos Alberto Hernández, de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Filiberto González, que hay 74 campesinos que, en posesión de la tierra, figuran como «ilegales », al contar con contratos vencidos.

Similar anomalí­a ocurre en Ranchuelo, aunque otros municipios no están exentos de «trabas » para el traspaso de superficies agrí­colas, principalmente aquellas carentes de explotación en perspectivos programas de desarrollo cañero-azucarero.

Pérez Brito, titular de la Agricultura, alertó que la tierra es patrimonio Estatal, y se «entrega en usufructo por un tiempo determinado y con contrato, pero es imperdonable que permanezca ociosa y llena de marabú. Todo reclama agilidad y un cambio inmediato para desterrar la morosidad. No es propio de Villa Clara, sino de todo el paí­s », acotó.

Manuel Santiago Sobrino Martí­nez, ministro de la Industria Alimentaria, señaló que la provincia muestra un decrecimiento en la entrega de leche a las pasteurizadoras. La implementación del nuevo precio por litro, según las entregas, no tiene los resultados esperados en la provincia. Añadió el rigor legal que incluyen los contratos entre productores y la industria. En tal sentido, llamó a un esmerado celo entre las partes.

Ordeño manual de ganado vacuno en Villa Clara, Cuba.
El aporte lechero, a pesar del incremento en los precios de compra, todaví­a no deja los saldos deseados. (Foto: Luis Machado Ordetx)

La provincia, por dí­a, tiene planificado unos 160 000 litros, y solo aporta un 56,2 %, hecho necesario de revertir. De acuerdo con Pérez Brito, con los precios los ganaderos tienen mayores motivaciones para el incremento de acopios de leche y carne. No obstante, resulta imprescindible un cambio ajustado a los contratos entre las partes según los animales ubicados en ordeño y cebaderos.

De la necesaria recuperación de la ganaderí­a mejoramiento genético, natalidad, disminución de la mortalidad, salud animal, ciencia y técnica y de   siembra de alimentos, se pasó revista   en la reunión. También fueron analizados, sin que carezcan de imprecisiones, aspectos del seguro estatal y los créditos bancarios agropecuarios. El tópico reclama un seguimiento constante, dijo Tapia Fonseca.

Comentar