
El rugido de las máquinas en la Empresa Agroindustrial Azucarera (EAA) Héctor Rodríguez Hernández, de Sagua la Grande, se adueña de todo el ambiente. Los vagones de caña no cesan de verter toneladas de caña en el basculador y cada trabajador se centra en su puesto para evitar que el proceso no sufra ni el más mínimo contratiempo, a pesar de las disímiles dificultades materiales y no contar con abundante caña.

Hasta allí arribó en la mañana del domingo 23 de enero Yudí Rodríguez Hernández, primera secretaria del PCC en Villa Clara, para apreciar de primera mano el quehacer dentro y fuera del coloso. Estuvo acompañada por las también miembros del Comité Central, Dr.C. Aydiloide Bernal Villegas, investigadora de la Estación Territorial de Investigación de la Caña de Azúcar (ETICA) Centro, de Ranchuelo, y Bolivia Tamara Cruz, presidenta de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), así como por autoridades del Partido y el Gobierno, entre otros funcionarios del municipio.

La máxima dirigente de la provincia departió con directivos y trabajadores de la empresa, chequeó el cumplimiento del plan de azúcar, la siembra de caña, la atención a los trabajadores, entre otros aspectos. Asimismo, indagó sobre la interrelación entre la empresa y la comunidad.
Insistió en la urgencia de procurar más caña para lograr el cumplimiento de la producción e implementar con eficacia las 93 medidas confeccionadas por el Grupo Temporal de Trabajo designado por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros para salvar la industria azucarera cubana, sus derivados y la generación de energía, a propuesta del General de Ejército Raúl Castro Ruz.

Consideró al «Héctor Rodríguez » como una industria con todas las condiciones técnicas que puede moler mucho más caña; pero afronta el déficit de materia prima por las inclemencias meteorológicas y la humedad en los cañaverales sembrados en las costas, por lo cual instó a replantear el uso de nuevas áreas menos afectadas, para poder cumplir con el plan.
«En Cuba hay que trabajar duro con el tema de dónde vamos a sembrar la caña que demanda el ingenio. Eso también tiene que ver con la autonomía, de lo que va a aportar la producción azucarera al desarrollo del territorio, a partir de las nuevas medidas », manifestó.
Modesto García Bermúdez, director de esta empresa agroindustrial azucarera de Sagua la Grande, informó que el central inició la fabricación el 4 de enero y tiene un plan de más de 32 000 toneladas de azúcar para la actual zafra, y la molida acumulada se encuentra a un 56 por ciento.
Entre las principales dificultades se encuentran en el corte mecanizado con el cumplimiento al 41% de las combinadas brasileñas CASE, a causa de la falta de neumáticos número 22,5 de los camiones de gran porte, que de un total de diez, solo cuatro se encuentran funcionando.


En cuanto a la siembra se planificó unas 1681 hectáreas, de enero a abril, aunque en el mes en curso no se ha podido plantar ninguna por impedimento de la lluvia, que presenta un promedio de 50 mm de precipitación. En estos momentos hay 256 ha en la costa con movimiento de preparación de tierra, por lo que se espera un mejoramiento del clima para trabajar en ellas.

La comitiva también visitó la base de transporte de Sagua y apreció el estado de los cañaverales ubicados en áreas de la UPBC Monte Lucas, así como la CPA Triunfo de la Revolución, donde se desarrolla un plan de cría de ganado de chivos y carneros para la alimentación de los trabajadores.