Aun si los 98 ómnibus urbanos con que cuenta Santa Clara circularan a diario, las guaguas no estarían «a pedir de boca ». Posiblemente las colas de gente en las paradas, aquí y allá, no desaparecerían, ni podría alcanzarse el estado ideal del transporte que los cubanos conocieron en la pasada década de los 80, y todavía añoran.
Pero, si los 98 ómnibus se movieran, a diario, en todas las rutas urbanas y suburbanas de la ciudad, se reducirían las aglomeraciones en las paradas más críticas. La gente podría arribar, sin tanta espera o contratiempos, a la zona hospitalaria. Y es posible que menos estudiantes y menos profesores tuvieran que llegar a clases gracias a las «motonetas ».
Parque de ómnibus urbanos de Santa Clara |
||
í“mnibus | Cantidad | Paralizados |
Diana (de una puerta) | 18 | 15 |
Diana (de dos puertas) | 58 | 4 |
Mercedes-Benz | 17 | 7 |
Daewoo | 3 | 3 |
Superbús | 1 | 1 |
Articulado | 1 | 1 |
Total | 98 | 31 |
Información recabada el viernes 24 de marzo de 2017. Los datos pueden varían en dependencia de eventualidades diarias. |
Lejos de las situaciones ideales que evocamos, la UEB í“mnibus Urbanos de Santa Clara solo puede echar a andar, a diario, un promedio de 60 carros. Con solo estos equipos, el municipio consume 81 000 y 84 000 litros de combustible, asignados mensualmente (desde febrero) para el transporte urbano en la cabecera provincial.
En otras palabras: aunque los 98 equipos que conforman el parque de ómnibus urbanos de Santa Clara estuvieran disponibles, sin roturas, solo un aproximado del 60 % podría prestar servicios, a causa de la asignación de combustible con que hoy se cuenta.
Y, aunque así podamos deducir a partir de las explicaciones de Jarys Hernández Simón, jefa de operaciones de la UEB í“mnibus Urbanos de Santa Clara; el subdirector de operaciones de la Empresa Provincial de Transporte en esta provincia, Juan Carlos Ferriol Navarro, apunta que «el problema del transporte urbano en Santa Clara es el Coeficiente de Disponibilidad Técnica, [y] no el combustible ».
Sea como sea, más de 30 guaguas Diana, Mercedez-Benz y Daewoo, un vehículo articulado y un superbús, reposan inmóviles, a la vista de todos, en la base de ómnibus de la ciudad, sita en Circunvalación Oeste.
A media máquina
Desde 2013, Santa Clara ha recibido 58 ómnibus Diana (de dos puertas). Sin embargo, la última semana tres de ellos se encontraban paralizados, en espera de su paso por la planta de revisión técnica o somatón. Según Jarys Hernández Simón, «estos carros llevan dos años en la ciudad y solo presentan roturas leves. Las irregularidades que pueda detectar la inspección técnica son de menor envergadura, y se resuelven rápido.
«Pero este no es el caso de las guaguas de una sola puerta, las primeras que llegaron a la ciudad », especifica la especialista en transporte automotor. «Estas tienen más complicaciones en las roturas. No son modelo Yutong, como las otras Dianas. Muchas se han tenido que paralizar por problemas con la caja de velocidad. Ahora mismo hay tres detenidas por la caja y cinco por dificultades con el eje de mando, independientemente de roturas en los gatos de las puertas, los relés*… Y hay tres más que necesitan un completamiento de piezas para ir a inspección técnica ».

¿Y la reparación o el completamiento dependen de la UEB í“mnibus Urbanos?
No. Depende de la Empresa Integral de Servicio Automotor (EISA) Centro, encargada del mantenimiento y la reparación de los ómnibus urbanos. En estos momentos, ellos tienen remedio para la mayoría de las roturas. Pueden responder en el caso de las cajas de velocidad y de los ejes de mando. Pero, ahora, por ejemplo, no tienen relés. Y se están gestionando a nivel de país con las tiendas Axess, otro proveedor de la Empresa Provincial de Transporte.
«La demora depende de que aparezcan los recursos. Por ejemplo, en el caso de los ejes de mando y el entredós, hubo que hacer un trabajo en Planta Mecánica, donde cuentan con el equipamiento necesario para fabricar estas piezas. Por eso la respuesta ha sido más lenta. Tuvimos seis ómnibus paralizados por cajas, y todavía nos quedan tres ».
La UEB í“mnibus Urbanos de Santa Clara también dispone de otros equipos más antiguos, explotados durante una década o más tiempo, tales como las guaguas Mercedes-Benz y Daewoo.
«En el caso de las primeras aclara la jefa de operaciones solo están trabajando diez. A estos ómnibus se les presentan eventualidades por los años que tienen en explotación, pero generalmente sus complicaciones se resuelven rápido. Hay dos que están en la agencia Mercedes-Benz de Santa Clara, como parte de un programa de rehabilitación del Ministerio del Transporte. Hay tres más paralizados por inspección técnica y uno que debe ser asentado en el Registro de Vehículos.
«Por su parte, el superbús lleva mucho tiempo sin prestar servicios. Tiene problemas eléctricos, problemas en la emergencia, problemas en el sistema de cloche…El articulado, en estos momentos, está parado por el somatón. Y esa es una buena noticia, pues quiere decir que ya logramos solucionar gran parte de sus problemas ».
¿Caníbales en Base?
En agosto de 2016, a partir de la reducción de combustible a nivel nacional, el servicio de í“mnibus Urbanos de Santa Clara se redujo al 50 %. Según declaraciones de Juan Carlos Ferriol Navarro, subdirector de operaciones de la Empresa Provincial de Transporte en Villa Clara, luego de esta crisis, las autoridades competentes detectaron «un proceso de descontrol » que conllevó a «la falta de bombillos en los autos. A las guaguas les habían sustraído parte del sistema eléctrico (…) En esencia, hubo un proceso de “canibaleoâ€** en el lugar [donde se detuvieron para protegerlos].
«A partir de ese momento aclara Ferriol Navarro se implementó el sistema de recuperación del transporte, y se va a hacer un programa donde se integren todos los organismos implicados: las tiendas Axess, EISA Centro... ».

Sin embargo, la jefa de operaciones de la UEB í“mnibus Urbanos de Santa Clara no considera que el «canibaleo » clasifique entre las principales dificultades del transporte urbano, a la par de las roturas o la falta de piezas. «Como en todos los lugares se dan situaciones en un momento determinado, pero no es que existan ómnibus paralizados, que no puedan prestar servicios, porque fueron objeto de “canibaleo†o demás ».
A pesar de la reducción a la mitad del transporte urbano en Santa Clara, luego de agosto de 2016, y la consecuente paralización de una parte del parque de vehículos disponibles, Jarys Hernández Simón asegura que «ningún ómnibus dejó de salir a trabajar. Al contrario, se planificó que prestaran servicios alternativamente: iban a la calle durante dos días y luego descansaban por otros dos ».
De una u otra manera, recientemente las autoridades del Minint y EISA Centro realizaron una inspección a los ómnibus paralizados. Ahora, la Empresa Provincial de Transporte y las máximas autoridades de la provincia esperan por el informe que contribuirá al reordenamiento del transporte urbano en Santa Clara.
Ahora mismo
A diario, poco más de 60 ómnibus urbanos atraviesan la ciudad de Santa Clara hacia todas partes. «Nosotros especifica Jarys Hernández Simónpriorizamos las rutas medulares, es decir, aquellas que tributan a la zona hospitalaria (rutas 1, 7 y 8) o a los centros educacionales de la Carretera a Camajuaní (ruta 3).
Ciudades sin Diana

Aun cuando el transporte urbano en la cabecera provincial diste de sus mejores momentos, previos al período especial, estos reporteros no pueden obviar que las ciudades más importantes de Villa Clara Sagua la Grande, Caibarién, Placetas… apenas recuerdan el servicio de ómnibus que enlazaban sus diferentes repartos.
«Por ejemplo, en esta última están programados 90 viajes diarios (45 vueltas), aunque sabemos que todavía no resulta suficiente. Por su parte, las rutas que menos ómnibus tienen asignados la 4 (Base de ómnibus-Caracatey) y la 5 (Condado Norte-Condado Sur) cuentan con dos equipos.
Después de enumerar ómnibus disponibles, paralizados o próximos a recibir el veredicto de la Empresa de Revisión Técnica Automotor (el conocido somatón), Jarys no cree que Santa Clara viva su peor momento, aunque tampoco pase por buenos tiempos. «La ciudad funcionaba muy bien cuando tenía 11 equipos articulados en la ruta 1 y 11 en la ruta 3, en el año 88 rememora. Eran tiempos buenos. Imagínate que había 300 guaguas en Santa Clara.
«Por su parte, las guaguas Dianas de hoy no resultan adecuadas para el servicio urbano. Ahora hay más ómnibus que antes en el período especial en Santa Clara apenas prestaban servicio 15 o 16 carros, pero los que hay tienen menos capacidad. Necesitamos ómnibus más grandes.
«Y este año, de todos modos, Santa Clara recibirá 23 Dianas más », anuncia Hernández Simón. Pero si no se ejerce el control más estricto sobre ellas, si no se evita el «canibaleo » cubano, si no se asegura el suministro estable de piezas, 23 Dianas no podrán ser aprovechadas al máximo, ni aliviarán las paradas, colmadas de gente que espera.
-------------------------------------------------------------------------------------
*Relé: del francés relais, 'relevo'. Aparato indispensable en los circuitos eléctricos.
** «Canibaleo » o «canibalear »: barbarismos cubanos derivados del término canibalizar: comer a un individuo de su misma especie. En el gremio de los transportistas se trata del empleo de piezas de un vehículo en la reparación de otro. El «canibaleo », a la vez que permite solucionar los desperfectos técnicos de un carro, genera dificultades mayores en el equipo proveedor.