
En la nueva Carta Magna de la República de Cuba que se pone en vigor a partir de hoy 10 de abril, no se excluyen a las personas con discapacidades, según las valoraciones de Taimé Pérez Agí¼ero, jefa del Departamento de Educación Especial en Villa Clara.
«Podríamos citar varios artículos referidos a este asunto. En todos se habla de la inclusión ciudadana por lo que nos daremos cuenta de que no existe discriminación al discapacitado », dijo.
Por tener todos los ciudadanos cubanos, sin distinción de raza, edad, sexo o creencia derechos a la atención médica y a la educación podemos afirmar que la nueva Constitución llega para fortalecer la atención a los limitados físicos-motores, ciegos, sordos e hipoacúsicos.

Por ejemplo, el Artículo 73 plantea: «La educación es un derecho de todas las personas y responsabilidad del Estado, que garantiza servicios de educación gratuitos, asequibles y de calidad para la formación integral, desde la primera infancia hasta la enseñanza universitaria de posgrado ».
De acuerdo con Pérez Agí¼ero, el sistema educacional cubano en algunas ocasiones ha sido criticado por quienes nos visitan de otros países, ya que en Cuba existen escuelas especiales. Pero se les explica que estas instituciones buscan la inclusión pues tiene un carácter de tránsito. Los servicios que prestan de rehabilitación contribuyen a que llegado el momento los estudiantes puedan insertarse a cualquiera de los demás centros educativos.
«Casi 60 años de Revolución demuestran que en un territorio subdesarrollado se pueden lograr buenos niveles de inclusión, pese al bloqueo estadounidense, responsable, en gran medida, de la falta de implementos que optimizan el desenvolvimiento de las personas discapacitadas », concluyó Taimé.