
La XXVIII edición de la Feria Internacional del Libro y la Literatura en Villa Clara proseguirá hasta el domingo con el principal propósito de compartir esas fuentes de sabiduría encerradas en sus páginas.
No todo ha sido perfecto. El público tiene inconformidades ante la ausencia de títulos esperados que resultan una especie de ABC en estos eventos.
Digamos Había una vez, El Principito, la poca presencia de folletos para colorear y a bajo costo, y el incumplimiento de algunas acciones programadas, sobre todo en la presentación de libros, entre otras.


Una mirada a lo acontecido este viernes da cuenta del reconocimiento a los autores del libro El lombáfula en Cuba, de los investigadores Gema Valdés Acosta, Erick González Bello y Juan Carlos Hernández, merecedores del Premio Anual de Investigación Cultural Juan Marinello.
El Centro Promotor de las Artes Visuales, de Santa Clara, resultó el escenario del agasajo, y fue destacado el significativo aporte del texto a los estudios sobre el legado africano, particularmente de los pueblos bantú a la cultura cubana.
De acuerdo con el reporte de la colega Idalia Vázquez también se resaltó la pormenorizada valoración de este culto religioso conservado por sus practicantes, y la acertada combinación de análisis de fuentes documentales y de testimonios realizados por sus investigadores durante más de 40 años de indagación sobre el legado cultural bantú.

Los participantes en la presentación coincidieron en que la propuesta constituye un valioso aporte a un tema abordado con poca profundidad en la literatura especializada, y que resulta necesario en el sistema educacional cubano, a fin de proteger y difundir el patrimonio cultural material e inmaterial, como vía para incentivar el sentido de pertenencia y orgullo hacia nuestras raíces en las nuevas generaciones, así como para impulsar las investigaciones culturales e históricas dentro de las ciencias sociales.
Nuestro periodista Andy Rodríguez amplía la información con declaraciones de la coautora de la investigación: la profesora de la Universidad Central «Marta Abreu » de Las Villas, Gema Valdés, quien considera que «estudiar y profundizar en este sistema religioso cultural tan interesante fue el objetivo fundamental del libro. No nos resultó complicado poner los tres puntos de vista de sus autores en sintonía. Simplemente ajustamos estilos y fuimos responsables de todo. Nosotros no tenemos en el libro un capítulo hecho por una sola persona. Los tres somos autores desde la primera línea hasta la última. Trabajamos de una forma muy autocrítica y nos sentimos satisfechos con el resultado ».
De paso por el Museo de Artes Decorativas encontramos en la tarde un interesante ensayo del Dr en Ciencias Filosóficas Jorge Jesús García Angulo.
José Martí y la libertad, es su título bajo el sello de la editorial Capiro. A través de sus páginas nos enfrenta a las problemáticas de la libertad humana como uno de los prismas cardinales de las reflexiones martianas vistas por un villaclareño apasionado de la historia y de su carácter filosófico.
Por su parte, Francisnet Díaz resume la jornada con la presentación de El cronista se firma Che cuya autoría pertenece al también periodista José Antonio Fulgueiras.
El texto vio la luz gracias a la Editorial Pablo de la Torriente Brau y encontró su auditorio en la Facultad Independiente del Minint General de Brigada Luis Felipe Denis Díaz.


Ante alumnos y profesores de la institución el autor explicó que realizó las crónicas a raíz de las vivencias y testimonios de personas que estuvieron cerca del Che, tanto en Cuba como en misiones internacionalistas, en quienes el Guerrillero Heroico dejó huellas indelebles.
Fulgueiras explicó que varias de las entrevistas las hizo en Bolivia, donde visitó en disímiles ocasiones los lugares por los que estuvo el Che, hasta su asesinato el 9 de octubre de 1967 en la escuelita de la Higuera, y donde aún sigue siendo venerado por los campesinos de la zona.
Entre los entrevistados se hallan compañeros de lucha del Comandante argentino-cubano, como el Comandante del Ejército Rebelde Víctor Bordón, el general de división (r) Ramón Pardo Guerra, Martín Chivás González, los generales de brigada (r) Armando (El chino) Choy y Harry Villegas, Luis Monteagudo (Angalía), José Ramón Cartaya y Julián Morejón Gibert, entre otros.