Aprobada Ley Electoral y elegido el Consejo Electoral Nacional (+Videos)

La nueva Ley Electoral entró en vigor desde la votación positiva de los diputados, quienes, también eleigieron este sábado 13 de julio a los miembros del Consejo Electoral Nacional.

Compartir

Diputados debaten sobre Ley Electoral de Cuba.
(Foto: Marcelino Vázquez Hernández)
ACN
1435
13 Julio 2019

Aprueba Parlamento Cubano nueva Ley Electoral

La Habana, 13 jul (ACN). Los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) aprobaron hoy la nueva Ley Electoral de la República de Cuba, documento que regula cómo se efectúa el ejercicio de la democracia socialista en el paí­s, y que entró en vigor desde la votación positiva de los diputados.

Diputados aprueban nueva Ley Electoral de Cuba.
(Fotos: Marcelino Vázquez Hernández y Omara Garcí­a Mederos)

La votación tuvo lugar en presencia del General de Ejército Raúl Castro, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y de Miguel Dí­az-Canel, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, durante el III perí­odo ordinario de sesiones de la IX Legislatura de la ANPP.

Homero Acosta ílvarez, secretario del Consejo de Estado, señaló que esta es la primera disposición jurí­dica que responde a un mandato expreso de la nueva Constitución, la cual establece la aprobación   de una legislación de esta í­ndole en un plazo de seis meses.

José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurí­dicos presentó el dictamen del proyecto el cual señala que en Cuba, el   mandato del pueblo tiene lugar a través del sufragio universal, y sin campañas polí­ticas para ningún tipo de votación, lo cual aleja al sistema polí­tico cubano de la demagogia que suscita este tipo de procesos.

Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado.
Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado. (Fotos: Marcelino Vázquez Hernández y Omara Garcí­a Mederos)

Acosta recordó algunos elementos que destacan en la nueva Ley como el carácter representativo, electivo y renovable de los órganos de poder del Estado, y la participación directa del pueblo en el control a la actividad de los órganos estatales y sus integrantes.

Asimismo, dijo, el texto plantea la revocabilidad de los cargos en cualquier momento y la participación directa de los ciudadanos en la adopción de trascendentales decisiones para la nación, además de la libertad de discusión y el ejercicio de la crí­tica y la autocrí­tica.

La Ley Electoral preserva los principios de que en la mayor de las Antillas el pueblo es quien nomina y elige, y que el voto   es   libre,   igual,   directo   y secreto.

En el magno texto se consigna la consulta popular, el referendo, el plebiscito, la iniciativa legislativa y de reforma constitucional, como formas concretas del ejercicio de la democracia directa.

Miguel Dí­az-Canel, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Miguel Dí­az-Canel, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.  (Fotos: Marcelino Vázquez Hernández y Omara Garcí­a Mederos)

Se reconocen dos elecciones periódicas: las municipales para la elección de los delegados a la Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP) y las   nacionales para los diputados de la ANPP, su presidente,   vicepresidente,   secretario,   demás   miembros   del Consejo   de   Estado,   y   el   presidente   y   vicepresidente   de   la República.

Destaca la reducción del total de diputados a 474, lo cual representa 131 menos que los que componen la actual Legislatura, y mantiene el principio de que hasta un 50 por ciento son seleccionados de entre los delegados de base.

José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurí­dicos, explicó que la nueva Ley Electoral ha tenido más de 450 modificaciones, a partir del proyecto presentado a la Asamblea Nacional.

El texto señala que Consejo de Estado estará conformado por 21 miembros, incluyendo su dirección, diez menos que antes.

Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.  (Fotos: Marcelino Vázquez Hernández y Omara Garcí­a Mederos)

También en el dí­a de hoy, y de acuerdo con la Constitución de la República, quedó establecido el Consejo Electoral Nacional, y sus instancias a   nivel provincial   y municipal.

Las intervenciones de los diputados enfatizaron en que el documento refleja los principios de unidad revolucionaria y resistencia heroica del pueblo cubano y consideraron que se trata de un proceso autóctono, teniendo en cuenta los elementos que incorpora la Ley.

Por ejemplo, el diputado por el municipio de Guanabacoa, de La Habana, explicó su apoyo a la ley porque defiende los principios de la verdadera democracia: la participativa y socialista, en consonancia con intereses de los pueblos y porque es un reflejo del pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro. (Héctor Garcí­a Torres)

Elegido nuevo Consejo Electoral Nacional

La Habana, 13 jul (ACN). La Asamblea Nacional del Poder Popular eligió hoy a los integrantes del Consejo Electoral Nacional (CEN), órgano del Estado cubano encargado de desarrollar los procesos democráticos que se convoquen con la transparencia que demanda el pueblo.
Alina Balseiro fue elegida presidenta del nuevo ente electoral; Tomás Amarán como vicepresidente y Marí­a Esther Bacallao, como secretaria, así­ como también quedaron seleccionados los restantes 18 miembros, provenientes de distintos organismos y entidades nacionales.

Nuevo Consejo Electoral Nacional de Cuba.
Nuevo Consejo Electoral Nacional de Cuba. (Foto: Marcelino Vázquez Hernández)

Como vocales fueron electos Eralia Rodrí­guez Rodrí­guez, fiscal jefa de la Dirección de Asesorí­a Jurí­dica de la Fiscalí­a General; Joselí­n Sanchéz Hidalgo, director de Supervisión y Atención a la Población del Tribunal Supremo Popular; coronel Marina Amalia Carbó Ribalta, segunda jefa de la Dirección de Tecnologí­a y Sistema del Ministerio del Interior, y Lidia Montes de Oca Fernández, tesorera en la Organización Nacional de Bufetes Colectivos (ONBC).

También integran el Consejo Luisa Marí­a Márquez Echevarrí­a, directora de la emisora Radio Enciclopedia, del Instituto Cubano de Radio y Televisión; Soralla Sarrí­a Cruz, profesora del Centro Nacional de Capacitación Azucarera de Azcuba; Ana Isabel Zamora Surí­, especialista en la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, y el general de brigada Marcelo Pérez Pérez, segundo jefe de la Dirección Polí­tica de las FAR.

Fueron seleccionados además Yamilet Ivalú James Leal, vicejefa del Departamento de Atención a la Población del Consejo de Estado; Ana Adela Rodrí­guez, especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social del MTSS; Caridad Sabó Herrera, fiscal jefa de la Dirección de Comunicación Institucional de la Fiscalí­a General, y Yudith Nápoles la O, directora de Asuntos Penales del Minjus.

El Consejo está integrado además por Juana Maidelí­n Martí­nez ílvarez, secretaria de la Junta Directiva Nacional de la Unión de Juristas de Cuba; Olga Rosa Salomón Saldí­var, directora de Tecnologí­a de la Información y Soporte del Ministerio de Comunicaciones, y Manuel Félix Roig, especialista de la Dirección de Supervisión y Control de la Junta Directiva de la ONBC.

Votación de la nueva Ley Electoral.
(Foto: Marcelino Vázquez Hernández)

Completan este órgano del Estado Wilfredo Morales, segundo jefe de Departamento de la facultad de Matemática y Computación de UH; Dennis Juego Hidalgo, vicerrector de tecnologí­a de la UCI, y Leonor Pérez Olivera, jefa del Departamento de Formación y Educación Técnica Profesional del Mined.

Aunque la Constitución de la República define que los miembros del CEN son elegidos y revocados según corresponda por el Parlamento, o en su caso, por el Consejo de Estado, la recientemente aprobada Ley Electoral señala en su primera disposición transitoria que por única vez este proceso se hará a propuesta del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Al realizar la fundamentación de su proposición, el mandatario cubano, Miguel Dí­az-Canel, destacó entre las particularidades de los elegidos que cuentan con un promedio de edad de 52 años, 13 de ellos ya poseen experiencia como autoridad electoral, 14 son juristas y 15 son directivos.

Destacó la presencia de 15 mujeres el 71 por ciento del total y 11 negros y mestizos.

De acuerdo con la Constitución de la República, proclamada en abril pasado, el Consejo Electoral Nacional es   el   órgano   del   Estado   que   tiene   como   misión   fundamental   organizar,   dirigir   y   supervisar   las   elecciones,   consultas   populares,   plebiscitos   y   referendos que se convoquen.

Además, tramita y responde las reclamaciones que en esta   materia   se   establezcan,   así­   como   cumple   las demás funciones reconocidas en la Constitución y las leyes.

Tiene la responsabilidad de garantizar   la   confiabilidad, transparencia, celeridad, publicidad, autenticidad e imparcialidad de los procesos de participación democrática en el paí­s.

Según la Ley Electoral, aprobada hoy por los parlamentarios cubanos, el Consejo Electoral Nacional en un plazo de 90 dí­as contados a partir de su entrada en vigor presenta al Consejo de Estado la propuesta de plantilla, estructura y funciones especí­ficas y aprueba su Reglamento Orgánico. (José A. Fernández Salazar)

Comentar