Alrededor de un millón de personas están afectadas a diario con el abasto de agua, y 300 000 de ellas debido a la rotura de equipos informó Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, al intervenir en la sesión de trabajo de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía.
Destacó que han trabajado de conjunto con la Unión Eléctrica para proteger 486 estaciones fundamentales, pero solo se logró cubrir el 37 %, pues esa acción equivaldría a afectar más otros circuitos en los cuales no hay fuentes de abasto.
Rodríguez Rodríguez hizo referencia a las fuertes afectaciones por la sequía. En mayo –cuando suele comenzar el periodo lluvioso– el comportamiento representó solo el 41 % de la media histórica, y para este mes los pronósticos auguran escasas precipitaciones, siendo la región oriental la que muestra el panorama más deprimido en ese sentido, argumentó.
A pesar de este escenario, se ejecutan obras en cada provincia. El año pasado fueron más de 6 000 millones de pesos en inversiones y en 2025 se transita por un camino similar, detalló.
Sin embargo, alertó, no basta con realizar las obras, urge evitar el robo de agua. A propósito, mencionó una experiencia positiva en Mataguá, Villa Clara, donde enfrentaron ese problema gracias a la disposición de un delegado para asumir la función de jefe de zona.
También llamó a incrementar la comunicación directa con los pobladores, a través de los delegados. Los lugares donde más soluciones se han logrado ha sido por la integración entre empresas de distintos organismos, compartió.
Otros ponentes también resaltaron la instalación de 766 sistemas de bombeo con energía solar fotovoltaica, de los cuales 697 prestan servicio a una población superior a 445 000 habitantes, para un coeficiente de disponibilidad técnica ascendente a 94 %.
De igual modo, se han priorizado los planteamientos que no implican combustible y cemento, e incluso las circunstancias han obligado a posponer la limpieza de las fosas que no estén vertiendo en este momento, acotaron.
Urge continuar con la erradicación de ilegalidades urbanísticas
Al cierre de mayo se habían detectado cerca de 11 700 ilegalidades, con el 97 % de ellas eliminadas, aunque solo representa el 16 % del inventario previsto para el año, informó Yordanka Vázquez Cuñat, vicepresidenta del Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (Inotu).
Al intervenir en la comisión, expuso que en este año han surgido más de 6 000 violaciones nuevas y quedan pendientes 132, además se realizaron 6 242 inspecciones y más de 1 300 reinspecciones.
También se aplicaron más de 11 000 multas, más de 800 de forma reiterada, y 105 fueron impuestas a personas jurídicas.
Vázquez Cuñat significó que, del total de multas, el 93 % corresponde a la ocupación ilegal de terrenos, el 4 % a áreas comunes de edificios multifamiliares y el resto a la ocupación de locales.
Sobre el universo de barrios y focos, actualizó que está cifrado en 961, de ellos 513 de carácter informal y 379 calificados como precarios. Allí, el 34 % de esos ciudadanos provienen de otras provincias, apuntó.
Entre las viviendas ilegales, más de la mitad usa electricidad, la décima parte posee teléfono fijo y más del 60 % cuenta con libreta de abastecimiento, afirmó.
En referencia a este tema, Inés María Chapman Waugh, viceprimera ministra, reflexionó que para alcanzar un desarrollo sostenible resulta necesario ordenarnos, con un levantamiento a detalle de la situación y un programa de regularización, además de incentivos fiscales y colaboración entre entidades.
«Si no colocamos al hombre y a la mujer como centro del problema, no encontramos la solución, y todo tiene solución», afirmó. (Jorge Ernesto Angulo Leiva)