El recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, la crisis de la economía mundial y las dificultades propias del sector del transporte, inciden directamente en los niveles de actividad alcanzado, en la baja disponibilidad de cargas existentes, las deficientes condiciones técnicas de los medios, el déficit de combustible, la falta de financiamiento en divisas para la adquisición de partes piezas y agregados.
Como parte del informe de Alta Fiscalización del Ministerio de Transporte, presentado por Tamara Valido, presidenta de la Comisión de Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular, durante el v Periodo Ordinario de Sesiones de la x Legislatura, trascendió que la condición geográfica del país demanda de la existencia de las flotas marítima y aérea para garantizar la soberanía y así, la seguridad en la movilidad de las personas en el territorio nacional y hacia el exterior.
Precisó que la actividad de transportación de pasajeros alcanza resultados que no responden a las necesidades de la población y con tendencia a disminuir, requiriéndose la aplicación de medidas e iniciativas que impulsen la actividad en el escenario económico actual.
Agregó que los planes de transportación vigentes disminuyen en relación con los existentes antes de la covid-19. Las cifras ejecutadas en el año 2024 representan alrededor del 40 % de las reales obtenidas en años anteriores.
Transportación de pasajeros
Informó que se transportaron 894 millones de pasajeros para un cumplimiento del plan al 68 %; 412 millones dejados de transportar y un decrecimiento de más 114 millones con relación a igual periodo del año anterior.
Los ferrocarriles, aun cuando se han restablecido varias rutas, no sobrepasan el 85 % de cumplimiento del plan, por la inestabilidad en el funcionamiento de los servicios de media y corta distancias, que aportan la mayor cantidad de pasajeros al Balance.
La actividad marítima –argumentó–, tuvo afectaciones importantes en los servicios locales de lanchas y en el cabotaje Gerona Batabanó, por inestabilidad en la disposición técnica de las embarcaciones y, en el último caso, por limitaciones en la navegación debido a condiciones climatológicas adversas.
Señaló que la transportación aérea continúa siendo la más afectada, aun cuando se han realizado acciones que reflejan un ligero crecimiento con relación a los últimos años.
Precisó que, en la transportación por vía automotor, las afectaciones más significativas se encuentran en los servicios locales que prestan las Empresas Provinciales de Transporte, que son los más demandados por la población.
Igualmente, instaron a que se incremente la ejecución y uso de ferrobuses, que han demostrado en varias provincias la valía de su funcionamiento.
En el Balance Nacional de transportación de pasajeros de 2025 se refleja una disminución de un 19 %, que representa 243 millones de pasajeros menos con relación al 2024, todas las ramas disminuyen, excepto en los ferrocarriles, donde se prevé un ligero crecimiento.
Como parte del debate, Yaquelín Wanton, diputada por Santiago de Cuba, recomendó dar seguimiento a los precios de los transportistas privados que varían constantemente y no se corresponden con lo aprobado por los gobiernos.
La miembro del Buró Político y diputada por Yaguajay, Marta Ayala, abordó la necesidad de lograr indicadores en los requerimientos de transportación, mediante un estudio de movilidad que aplique la transformación digital.
Asimismo, la diputada Aylin Febles, destacó la calidad humana y profesional de los trabajadores de la aviación, lo que incide en que la Corporación de la Aviación CubanaS.A.. (Cacsa) aporte a la economía del país, con resultados de operaciones acordes a los estándares internacionales.
Resaltó también que se han materializado inversiones en la ampliación y mejoras de las terminales aeroportuarias y destacó la atención a los trabajadores.
Detener el deterioro del servicio de transportación
Al intervenir, Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte, precisó que al cierre de 2024 y lo que va del presente año, los resultados del sector no se corresponden con las necesidades ni alcanzan los niveles proyectados en el plan nacional de desarrollo económico y social, lo que genera insatisfacción en el pueblo.
Puntualizó que el proceso para detener el deterioro del servicio de transportación, las infraestructuras y las diferentes ramas, así como avanzar en su recuperación, será gradual, que deberá generar sus ingresos, controlar sus gastos y emplear parte de las utilidades para desarrollarse y contribuir con el país.
Dijo que se requiere continuar avanzando en la agenda de autosostenibilidad económica, para lograr un transporte público de calidad.
Para ello, se avanzará en la eficiencia de la logística con el restablecimiento de la flota mercante y auxiliar. Con el objetivo de satisfacer las demandas de la economía, se mantendrá la mirada en cabotaje, incluyendo los puertos de Niquero, Carúpano y Baracoa, donde se han restablecido importantes operaciones.
Por otra parte, se consolidará el movimiento de cargas, a través del ferrocarril, con un uso cada vez más activo de los contenedores. Entre los planes, precisó Rodríguez Dávila, se encuentra el restablecimiento del servicio Expreso.
Sobre la paquetería internacional, tanto por la vía aérea como por la marítima, el Ministro precisó que se han alcanzado niveles adecuados de eficiencia, lo que constituye una fortaleza, en lo que ha incidido el encadenamiento con formas de gestión no estatales para su distribución.
Asimismo, se trabajará en lograr el mejoramiento del tren espirituano, el restablecimiento de otros servicios interprovinciales tales como el Santa Clara-Nuevitas, el Cienfuegos-La Habana, y el Güines- La Habana, para lo cual es imprescindible restablecer y mejorar el estado de las vías.
Valoró que un asunto de especial atención es el restablecimiento de la calidad en el servicio de los trenes nacionales, incluyendo la puntualidad, el confort, las ofertas a bordo y la atención a los pasajeros en las estaciones, algo que con el tiempo y las dificultades de todo tipo se ha deteriorado, a pesar de la esmerada labor de tripulantes y ferromozas. (Susana Antón Rodriguez)( Carmen Maturell Senon)