Durante la campaña de siembra de frío es preciso potenciar los cultivos básicos para alcanzar mayores producciones

Se prevé un crecimiento de 20 000 hectáreas respecto al año anterior, con prioridad para cultivos básicos como el arroz, el frijol y el maíz.

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
En la actual campaña de frío priorizan la siembra de cultivos básicos como el arroz. ( Foto: Juvenal Balán)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
95
22 Octubre 2025

 Con el objetivo de avanzar en la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), Cuba despliega una estrategia nacional para fortalecer su producción agrícola en la actual campaña de frío, con énfasis en el autoabastecimiento municipal y en la recuperación de polos productivos.

A nivel nacional, la campaña de frío prevé un crecimiento de 20 000 hectáreas respecto al año anterior, con prioridad para cultivos básicos como el arroz, el frijol y el maíz, informó Orlando Lorenzo Linares Morell, presidente del Grupo Empresarial Agrícola del Ministerio de la Agricultura (Minag).

 Recuperación de polos productivos y avances territoriales            

De acuerdo con la información del Ministerio de la Agricultura, como parte de la estrategia, se trabaja en recuperar polos agrícolas históricos. Julio Gómez Moldón, vicepresidente del Grupo Agroindustrial, destacó el caso de La Cuba, en Ciego de Ávila, que proyecta cerrar diciembre con 4 000 hectáreas de plátano, una cifra récord para ese territorio.

Otras demarcaciones de alto potencial productivo también reportan avances:

  • En Matanzas, la Empresa Agropecuaria Lenin prevé alcanzar 350 hectáreas de plátano.
  • En Camagüey, se labora en 160 hectáreas con vistas a completar el programa entre febrero y mayo.
  • En Villa Clara, el Valle del Yabú desarrolla un plan de 863 hectáreas con viandas y hortalizas, con el apoyo de 121 usufructuarios y el Instituto de Viandas Tropicales, que aporta variedades resistentes.

Explicaron que el plan nacional prioriza el autoabastecimiento municipal, con la meta de asegurar al menos 30 libras mensuales de viandas, hortalizas, granos y frutas por persona, a partir de la capacidad productiva de cada territorio.

 Desafíos y estructura productiva                

El presidente del Grupo Agrícola reconoció que el programa arrocero enfrenta limitaciones debido a la sequía, con los embalses del país al 45 % de su capacidad, aunque se espera una recuperación en los próximos meses.

En la provincia de Granma, la Empresa Agroindustrial de Granos Fernando Echenique se prepara para sembrar 12 000 hectáreas de arroz, como parte de una meta provincial que aspira a alcanzar las 30 000 hectáreas entre las dos etapas de siembra.

Linares Morell destacó que el sector no estatal aporta la mitad del programa arrocero nacional, lo que contribuye a reducir importaciones, mientras se avanza en encadenamientos productivos con empresas estatales y en proyectos de inversión extranjera en dos territorios.

Las autoridades agrícolas insisten en la necesidad de potenciar los cultivos básicos, recuperar los polos productivos y fortalecer los sistemas alimentarios locales como vía esencial para reducir la dependencia de importaciones, y garantizar el derecho de la población a una alimentación adecuada. (Redacción Nacional)

 

Comentar