
En la edición del 16 de noviembre, Julio A. Martel cuestionaba la disparidad de alternativas de transportación estatal y privada en comparación con otras zonas más privilegiadas de la cabecera provincial hacia y desde la carretera a Sagua, considerada por muchos santaclareños como la «huérfana » de la ciudad. A su reclamo responde la directora de la Empresa provincial de Transporte, Yudit Hernández Carrazana, quien reconoce que, incluso en las semanas más duras de la crisis energética, el trabajo de los inspectores perduró apenas unos pocos días. Cosa de «montarse » en la campaña y hasta ahí.
Refiere Hernández Carrazana que «El Recanto es uno de los puntos identificados con mayores inestabilidades, lo cual ha conllevado al análisis en la entidad por violaciones de lo dispuesto. En cuanto a los vehículos estatales que no paran, ello constituye una opinión generalizada que también enfrentamos con los propios inspectores y las denuncias que realiza la población, aportando los datos de las matrículas de los vehículos cuyos conductores transgreden esta indicación.
«Respecto a los ómnibus urbanos, a partir del incremento gradual del combustible ha ido mejorando la transportación de pasajeros por este medio, aunque sin llegar a los niveles planificados. Específicamente en la ruta 1 (Guamajal-Sakenaf), de un plan de 10 equipos solo trabajaban4, y con el aumento se adicionan 2 más. Es necesario señalar que las guaguas Yabú-Hatillo también bridan servicio en la carretera a Sagua y se mantiene, además, el rutero entre Guamajal y el parque Vidal ».
Sobre los transportistas privados, la directiva explicó que «los precios del sector no estatal se aprobaron en el Consejo de la Administración Provincial, quedando algunos tramos pendientes. El reordenamiento al respecto será retomado para su análisis en el mes de enero, a partir de la implementación de las nuevas Resoluciones 410/2019 GOC-2019-996-O85 y 411/2019 GOC-2019-997-O85 en la que establece en sus DISPOSICIONES FINALES PRIMERA: Los consejos de la Administración local, en el ámbito de sus competencias, están facultados para limitar el otorgamiento de los tipos de licencias y servicios para las personas naturales, que se establecen en el presente Reglamento ».
Además de la respuesta pendiente, publicaremos dos reclamos que, desde sus singularidades, expresan urgencias reales. El primero de estos mensajes lo envía Guiorgui Morales Pérez, trabajador del correo de Manicaragua y residente en Cordobanal, quien lamenta que una comunidad remota del Plan Turquino, con un elevado índice de población envejecida, pase sus noches a oscuras. «Antes contábamos con seis luminarias públicas, se fueron rompiendo y ya no queda ninguna. Lo hemos planteado en cuanta reunión y asamblea de rendición de cuentas asistimos, pero la respuesta es siempre la misma: no hay. Nuestro presidente habla de buscar alternativas en los propios territorios, y a eso es a lo que aspiramos. Por favor, ayúdennos ».
Desde Camajuaní nos escribió la Dra. Berta M. Jaramillo Contreras, quien en 2016 tuvo que pasar por la Comisión de Peritaje Médico debido a que padece una esclerosis sintomática progresiva. «Me incapacitaron por dos años, y justo a los dos meses comenzaron a vender las laptops para los médicos. Me dijeron que al incorporarme me venderían la mía; empecé desde el pasado enero y nada, pues según averigí¼é en Villa Clara ya no hay. Por mi problema de salud no puedo cumplir una misión internacionalista y, actualmente, soy la única doctora de todo el municipio que se quedó sin su laptop. Realmente la necesito. Llevo mucho tiempo esperando y, aunque sea negativa, creo que merezco una respuesta ».