Sección - Razones
Razones

El implacable cambio climático

El mundo enfrenta el gran desafío de este fenómeno que cada día se acrecienta, en buena medida, a causa de la conducta humana.

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
Incremento del nivel del mar, otra realidad a tener en cuenta. (Foto: Tomada de Internet)
Ricardo R. González
Ricardo R. González
@riciber91
79
15 Julio 2025

Todavía existen incrédulos que hablan con desconfianza sobre el cambio climático (CC), incluso cuando sus efectos dejan de ser locales, abarcan regiones y evidencian serias implicaciones globales.

Durante la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, efectuada recientemente, el Dr. C. Celso Pazos Alberdi, director general del Instituto de Meteorología (Insmet), ofreció una conferencia magistral que llama a interiorizar —y a actuar— ante el fenómeno.

 Memorándum

- El nivel del mar experimenta un ascenso acelerado en los últimos años. Según estimados, su elevación alcanzará unos seis centímetros por cada 12 meses transcurridos.
- Durante 2024, la temperatura
media anual en Cuba fue la segunda más alta desde 1951, de acuerdo con las mediciones confiables en el país.
- De importancia capital es el Plan de enfrentamiento al CC o Tarea Vida, a partir de medidas a corto, mediano y largo plazo, encaminadas a fortalecer los planes de adaptación y mitigación del cambio climático desde el nivel local hasta el nacional.

El experto aseguró que en Cuba, por la acción del CC, cada década resulta más cálida que la precedente, con temperaturas records que llegaron a su clímax el pasado año.

Una mirada al viejo continente basta para hallar registros extremos que afectan a Europa, los cuales se vuelven cada vez más frecuentes y prolongados. España, Portugal, Italia y Grecia enfrentan temperaturas extremas, a tal punto que en el sur de Epaña y Marruecos superan los 45 o C.

Por su parte, Francia emitió alerta roja para 16 departamentos, mientras otros 68 están en lista naranja, debido a termómetros que superan los 40 °C. Una realidad de la cual no escapan Suiza y, por supuesto, Ginebra.

El mar sube

El Dr. C. Celso Pazos reconoció que entre los grandes retos de la ciencia cubana figura el incremento del nivel del mar. Al respecto dijo:
«Los números pueden variar y las décimas pudieran ser mayores o menores; pero la tendencia general es un aumento del nivel medio del mar previsto para Cuba, a lo cual no podemos dejar de prestarle atención».

Incremento del nivel del mar, otra realidad a tener en cuenta. (Foto: Tomada de Internet)

La problemática no afecta solamente al archipiélago, pues investigaciones regionales alertan sobre 67 localidades estudiadas.

Por otro lado, las zonas costeras no escapan de la tendencia a la erosión, si se tiene en cuenta que se aprecia en 1.2 m de la línea de costa al año. En tanto, más del 80 % de las playas cubanas muestran las heridas
de la propia erosión a causa del CC.

No menos importante resulta el cubrimiento de las crestas arrecifales o punto más alto del arrecife, que quedan expuestas a la furia de las olas entrantes y la vida de los corales se hace imposible en dichos puntos.

Olas de calor

Al resumir el comportamiento del clima en 2024 se llegó a la conclusión de que cuatro mil millones de personas experimentaron temperaturas extremas adicionales, al menos durante un mes.

Las olas de calor son más largas y golpean con mayor frecuencia los trópicos. Las estadísticas señalan que Indonesia y Singapur tuvieron 99 días por encima del calor habitual; en tanto, Barbados, Haití y otros
estados insulares del Caribe y el Pacífico superaron las 120 jornadas adicionales de calor en cada caso.

La ola de calor que afecta a Europa registra valores considerables. En Valencia (España) los termómetros han registrado 49 oC e incluso cifras superiores. (Foto: Tomada de Internet)

Los científicos califican como días de calor extremo aquellos en que las temperaturas diarias están por encima del 90 % de su promedio histórico en determinado lugar.

A nivel mundial coincide con las aseveraciones realizadas por el director general del Insmet, al declarar el 2024 como el más caluroso jamás registrado en casi la totalidad del orbe.

De los 247 países y territorios analizados, aquellos con mayor número de días adicionales de calor extremo se encontraban en las regiones más cercanas al Ecuador.

Evidentemente, los pequeños estados insulares se hallan entre los más expuestos a los riesgos climáticos y están menos preparados para enfrentarlos.

Cuba no se cruza de brazos

En la conferencia del Dr. C. Celso Pazos quedó claro que el potencial científico cubano ha determinado no solo cuáles son las causas del CC, sino también la manera en que evolucionarán algunas variables de temperatura y la elevación del nivel medio del mar, así como otros impactos que pueda haber en el archipiélago.

Calor irresistible en el continente europeo y en otras latitudes demuestra la agresividad de un CC sin precedentes. (Foto: Tomada de Internet)

Importa, además, la presencia de expertos en eventos regionales e internacionales vinculados al CC, y la existencia de más de 20 sistemas de vigilancia y alerta temprana ante diversos peligros que surgen, al tiempo
que se mantiene la colaboración nacional e internacional con países experimentados en las secuelas dejadas por el implacable cambio climático.

Si bien existen factores naturales en temas del CC, la ciudadanía tiene su responsabilidad. Por tanto, habrá que insistir, entre muchas prácticas, en la reducción de las emisiones de CO2. Sume, también, promover la economía circular y cada uno de sus principios, fomentar e impulsar lareforestación, gestionar de manera correcta los residuos, priorizar el 
consumo de productos ecológicos, evitar fogatas en bosques y regar
las plantas o muy temprano en la mañana o durante la noche.

Razones

Aunque julio constituye el mes más cálido en el hemisferio norte, existen regiones de Europa Occidental, América del Norte, el norte de África, Oriente Medio y Asia Central que experimentan actualmente temperaturas muy por encima del promedio.

Según la agencia meteorológica de la ONU, el CC, inducido por la actividad humana, provoca olas de calor frecuentes, intensas y prolongadas, y las altas temperaturas tienen un impacto letal en poblaciones vulnerables.

En las últimas semanas, muchas partes de Europa han registrado un calor extremo que pone en riesgo la salud e, incluso, la vida de estos grupos poblacionales.

Ya no es solo la hipertensión arterial. La propia Organización Meteorológica Mundial (OMM) se refiere al fenómeno como un «asesino silencioso» por su impacto.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

Comentar