Ciencia y producción: imperativo en la alimentación

Productores y especialistas universitarios en Villa Clara trazan estrategias para elevar las capacidades y variedades de alimentos a partir de la sustitución de importaciones, ventas en fronteras y la exportación.

Compartir

Producciones de la Empresa Cárnica de Villa Clara.
Las producciones de la Empresa Cárnica de Villa Clara, dirigidas a la población, la merienda escolar y ventas en fronteras, dijo Gonzalo Carvajal Ramos, director de la entidad, constituyen una garantía del potencial que consolida la provincia. (Foto; Luis Machado Ordetx)
Luis Machado Ordetx
Luis Machado Ordetx
@MOrdetx
1479
29 Enero 2020

La firma de un convenio de trabajo que acentúa  los ví­nculos de innovación tecnológica desde las experiencias productivas y de investigación entre centros de la industria alimentaria y la Universidad Central «Marta Abreu » de Las Villas tienden a aumentar esfuerzos para incrementar surtidos destinados a la población, la sustitución de importaciones y la comercialización foránea.

Producciones de la empresa de conservas Los Atrevidos.
Las fábricas conserveras de la empresa Los Atrevidos, en Mata, San Diego del Valle, Remedios y Santa Clara, amplí­an renglones alimenticios. (Foto: Luis Machado Ordetx)

El taller «Más producción con más ciencia », primero de ese tipo que se efectúa en Villa Clara, permite la generalización de los resultados investigativos con el propósito de definir rumbos tecnológicos e incrementar la calidad e inocuidad de los alimentos, tal como trascendió en el encuentro.

Representativos de empresas nacionales (Cárnica, Láctea, Bebidas y Refrescos, Pescavilla, Cervecera y la Pesquera Industrial de Caibarién), así­ como de áreas de la producción y los servicios, mostraron las potencialidades cientí­fico-tecnológicas del sector, a pesar de la obsolescencia de equipamientos en algunas entidades, para trazar direcciones estratégicas en el aprovechamiento de materias primas de factura nacional y elevar surtidos de alimentos.

Los resultados cientí­ficos-productivos que tributan al actual convenio, desde hace años se palpan en soluciones para obtener infinidad de alimentos, en lo esencial destinados al pueblo, y reducir importaciones y fomentar proyectos financiados que contribuyan a logros sistemáticos.

Unas 60 deducciones  de ese tipo quedaron identificadas en la provincia, con implicaciones nacionales que, según el intercambio de experiencia de los avances obtenidos, así­ como de la muestra expositiva apreciada en el edificio de Tecnologí­a de la Universidad, favorecen el denominado encadenamiento productivo que se impulsa en el paí­s.

Producciones de Pescavilla.
Variedad de ofertas de Pescavilla, un destino dirigido a alimentos de demanda popular. (Foto: Luis Machado Ordetx)

En comisiones de trabajo se discutieron 17 ponencias, agrupadas en tópicos de tecnologí­a, energí­a y medio ambiente, así­ como de nuevos y mejorados productos, y de gestión empresarial y la informática asociada a los proyectos, de los cuales salieron las 6 ponencias que representarán a Villa Clara   en el taller nacional convocado del 25 al 27 de febrero próximo en Ciudad de la Habana.

De esas cuestiones trasciende la sustitución de harina integral por otra similar de arroz empleada en la confección del pan de corteza dura, así­ como el impacto ambiental en la producción de alimentos, propuesta por la Unidad Empresarial de Base Los Atrevidos, y nuevos surtidos expuestos por la Ronera Central «Agustí­n Rodrí­guez Mena », perteneciente a la Corporación Cuba Ron S.A., en Santo Domingo.

También la aplicación del sorgo en la sustitución de importaciones, tanto en su aplicación para la fabricación de alimentos humanos, en especial a niños enfermos celí­acos, figura entre las propuestas de la Universidad Central ya empleadas en reposterí­a, pan, y la elaboración de bebidas, así­ como en áreas de conservas y de producciones de Pescavilla en la provincia.

Esos beneficios con el sorgo, salidos de estudios sistemáticos de la Universidad Central, se deriva, de acuerdo con criterios de los especialistas, un amplio campo de propuestas para el programa de desarrollo local.

Reposterí­a a partir de harina de sorgo.
Pie de Fotos: Dulces finos elaborados con el empleo de harina de sorgo, un grano idóneo para la sustitución de importaciones. (Foto: Luis

El cultivo de la esponja de interés comercial, de la Empresa Pesquera industrial de Caibarién (Epicai), y la gestión de la tecnologí­a y la innovación en procesos industriales de la Ronera Central, también representarán a provincia en el encuentro de febrero próximo.

De igual modo, según la exposición de especialistas de la empresa de Bebidas y Licores de Villa Clara, durante el primer trimestre saldrá al mercado por vez primera en el paí­s un agua saborizada con bajo contenido de azúcar, fabricada en la embotelladora Osvaldo Socarrás Martí­nez, radicada en la capital provincia.

Dijeron que la bebida, primero sin carbonatar, tendrá sabor de naranja, y puede incluir  otros contenidos diferentes como el limón y la piña, un producto destinado a diabéticos y al mercado en fronteras. En el futuro el lí­quido también podrá emplearse en la preparación de tragos de ron.

El Dr Alfonso López Ramos, coordinador del Ministerio de la Industria Alimentaria  en Villa Clara, precisó que ese ví­nculo de discusión y exposición concebido en el edificio de Tecnologí­a consolida alianzas estratégicas, tal como confirmó la Dra. C Juana Elena Fragoso ívila, vicerrectora académica de la UCLV,  quien destacó particularidades de estudios de pregrado insertados en el contexto de la producción y los servicios y la «mirada diferente que se obtiene en carreras con ví­nculos menos visibles de ese sector », dijo.

El encuentro, sin duda, reafirmó la Dra C. Marí­a del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnologí­a y Medio Ambiente (Citma) en la provincia, abre avances no solo en la aplicación creciente de soluciones a los problemas de la alimentación humana, sino también en aumentar la calidad, variedad e inocuidad de los surtidos en mercado nacional y en fronteras, así­ como en comercialización foránea y la preservación del medio ambiente.    

Comentar