¿Cuál es el panorama actual de la COVID-19 en Villa Clara?

Las mayores incidencias en la transmisión autóctona, y en estos momentos Villa Clara presenta 11 municipios con esta condición, que resulta determinante para establecer las tasas de incidencias, y las diferentes fases evaluadas para provincias y municipios.

Compartir

Imagen sobre la COVID-19 en Villa Clara.
(Foto: Tomada de Internet)
Ricardo R. González
Ricardo R. González
@riciber91
4174
11 Enero 2021

Aunque se ha dicho, vale recordar, una vez más, que la situación de Villa Clara ante la COVID-19 es bastante compleja, incluso más en los últimos 15 dí­as con el incremento sostenido de casos positivos.

A inicios del tercer rebrote, el 21 de noviembre, las estadí­sticas estaban asociadas de forma mayoritaria a personas con fuente de infección en el extranjero, al sobrepasar el 70 % de positividad vinculado a quienes vení­an procedentes de diversas latitudes.

Ahora la pirámide se invierte para reforzar las mayores incidencias en la transmisión autóctona, y en estos momentos Villa Clara presenta 11 municipios con esta condición, que resulta determinante para establecer las tasas de incidencias, y las diferentes fases evaluadas para provincias y municipios.

Situación de Villa Clara

•  La provincia pasó de fase 3 a fase 1.

•  Santa Clara, de fase 1 a etapa de transmisión autóctona.                  

•  Sagua la Grande, también con transmisión autóctona.                  

•  Camajuaní­ y Ranchuelo, de fase 3 a fase 1 de la recuperación.

•  Cifuentes se mantiene en la fase 1.

•  Encrucijada y Placetas, de la nueva normalidad a fase 2.

•  Quemado de Gí¼ines, de nueva normalidad a fase 3.

•  Caibarién se mantiene en fase 3.

La totalidad de los territorios villaclareños, excepto Corralillo y Remedios, reportan enfermos en la última quincena y agregan 257 casos; de ellos, 191 autóctonos, representativos del 74,3 %, y 66 importados.

Era algo que se avizoraba. A la llegada de viajeros, súmele los festejos y reuniones de fin de año a partir de indisciplinas, celebraciones desmedidas marcadas por la tradición y el júbilo, incumplimientos de protocolos establecidos, y poca o ninguna percepción de hasta donde se abrí­an brechas para afianzar la pandemia, sin olvidar los asintomáticos (personas portadoras del virus bajo completa normalidad, pero capaces de transmitir el virus a los demás) que han incrementado las estadí­sticas de la etapa en un 64 %.

Hasta el pasado fin de semana, Villa Clara tení­a una tasa de incidencia de 26,24 casos por cada 100 000 habitantes, lo que necesariamente la retornó a la fase I, que establece la condición siempre que los parámetros sobrepasen los 20 positivos.

Desde el orden territorial Sagua la Grande y Santa Clara, con tasas de 31,2 y 48,6, respectivamente, son las dos demarcaciones que regresan a la fase de transmisión autóctona con marcados riesgos.

Por las propias caracterí­sticas de resultar la cabecera provincial y las complejidades que ello emana, Santa Clara presenta un panorama complicado al aportar 36 controles de focos activos de los 77 existentes en la provincia, a lo que se suman los 145 casos positivos en la última quincena; de ellos, 118 (81 %) autóctonos.

La fase I quedó reafirmada para Camajuani, Cifuentes y Ranchuelo, con tasas por encima de 15 por cada 100 000 habitantes, mientras en fase II figuran Placetas y Encrucijada, por encima de 5, en tanto Caibarién y Quemado de Gí¼ines se encuentran en fase III al también incumplir los pronósticos sanitarios; sin embargo, lo más significativo es que la provincia experimenta el incremento de riesgo en un 75 % de un dí­a a otro, y así­ están Santa Clara, Ranchuelo, Placetas y Manicaragua.

Las seis áreas de Salud santaclareñas notifican controles de focos, con la particularidad de que resultan muy dispersos. La más compleja es «Capitán Roberto Fleites », que presenta el 27 % de los vigentes en la ciudad, seguida de «Chiqui Gómez » y «Marta Abreu », y en menor medida «Santa Clara », «José Ramón León Acosta » (Nazareno) y «XX Aniversario ».

La mirada hacia los consejos populares indica los mayores riesgos en Camacho-Libertad, del policlí­nico Roberto Fleites; Vigí­a-Sandino y Chamberí­ ( «Chiqui Gómez »), Virginia y José Martí­ ( «Marta Abreu »), Centro ( «Santa Clara »), la otra parte del Centro ( «José R. León Acosta ») y Condado Norte, en el «XX Aniversario ».

De acuerdo con valoraciones de los expertos, en los venideros 15 dí­as se debe sostener el incremento de casos, por lo que solo mediante el cumplimiento de las medidas y la responsabilidad individual y social descenderá la cifra de afectados.

Y aunque parezca reiterado, nunca está de más insistir en el cumplimiento de las orientaciones sanitarias que reclama la etapa:

Medidas higiénico-sanitarias para prevenir la COVID-19

Uso permanente del nasobuco.      

Distanciamiento social evitando el contacto fí­sico (dos metros aproximadamente, saludos a distancia, no aglomeración de personas).          

Lavado frecuente de las manos.

Limpieza de las superficies que tocamos habitualmente en el trabajo con una solución de hipoclorito de sodio al 0.5 %.

No permanecer en lugares cerrados con muchas personas; de ser necesario, no quitarse el nasobuco.

Ventilar las habitaciones.

No tocarse los ojos, la boca ni la nariz.

Ante la presencia de sí­ntomas de gripe o malestar general, acudir de inmediato al médico.

Ahora bien, desde mi punto de vista no son tiempos de paños tibios, que no han tenido muchos resultados. Hay que pasar a una etapa más enérgica, y si bien hacen falta los mensajes educativos y reflexivos, la realidad exige acompañarla de acciones más contundentes.

Comentar