«Seguiremos apostando por una Universidad cientí­fica e innovativa »

Ratifica el Dr. C. Luis Antonio Barranco Olivera en su conferencia como parte de la III Convención Cientí­fica Internacional.

Compartir

El Dr. C. Luis Antonio Barranco Olivera, vice rector primero de la UCLV, durante una de las conferencias de prensa previas a la III Convención Científica Internacional.
El Dr. C. Luis Antonio Barranco Olivera, vice rector primero de la UCLV, durante una de las conferencias de prensa previas a la III Convención Científica Internacional. (Foto: Tomada de Internet)
Ricardo R. González
Ricardo R. González
@riciber91
1312
28 Noviembre 2021

Los tiempos agudos de la pandemia silenciaron ese ví­nculo entre profesores y aprendices, se extrañaba el ir y venir de los educandos alegrando su hermoso campus y esa interacción tan necesaria con los docentes que brota de las aulas, de los laboratorios, de la biblioteca para descubrir los tantos caminos del conocimiento; sin embargo, aun así­ la Universidad Central «Marta Abreu » de las Villas (UCLV) no dejó de hacer ciencia, y sus centros de investigaciones, de estudios y otras unidades no conocieron la inercia porque resultarí­a imperdonable.

Apenas se reanudaron las actividades, su directiva retomó la III Convención Cientí­fica Internacional. Momento justo para que el Dr. C. Luis Antonio Barranco Olivera, vice rector primero del centro de altos estudios, dictara su conferencia «Innovación por un desarrollo sostenible: contribuciones, desafí­os y perspectivas desde la UCLV ».

En su concepto, «innovación es hacer algo nuevo y diferente que se pudiera convertir en un producto o servicio en nuestras estructuras de investigación, pero también adaptarse a un cambio y sobre esa base seguir el desarrollo sostenible en el contexto universitario ».

Y recordó que la institución trabaja a partir de una planeación estratégica desde diferentes procesos universitarios como la formación de pregrado y postgrado, la ciencia, la tecnologí­a, la innovación la extensión universitaria, sin descartar los aseguramientos materiales, financieros y económicos que influyen en el desarrollo.

Entonces optó por detenerse en dos procesos vitales: La ciencia, la tecnologí­a y la innovación, y la educación de postgrado en una universidad cientí­fica e innovativa, así­ como en la proyección de ese accionar innovador con basamentos de excelencia hacia el presente y el futuro sobre la base de una cultura del detalle.

Para el Dr. Barranco Olivera todos los actores son importantes, desde el encumbrado catedrático hasta las personas que garantizan la limpieza de un recinto, porque cada uno interviene en el desarrollo de los procesos como parte de una cadena interminable que no se aparta de las contribuciones al desarrollo local y de hacer investigaciones en función de las necesidades del paí­s en etapas venideras.

Investigaciones y postgrados

El conferencista recordó que la UCLV posee una gestión de ciencia impulsada por el Dr. Honoris Causa José Luis Garcí­a Cuevas, quien fuera uno de los rectores de la UCLV, recientemente fallecido, y a su consideración «el padre de toda la estructura cientí­fica de la Universidad ».

Conferencia Internacional UCLVTambién expuso que el centro es una unidad presupuestada y, por tanto, no permití­a dinamizar todos los proyectos empresariales, pero sí­ ha posibilitado la conexión desde el punto de vista económico, financiero y jurí­dico entre empresas e instituciones en función del desarrollo sostenible del paí­s.

Durante los últimos 20 años se ha trabajado con polí­ticas cientí­ficas integradas que han determinado 12 lí­neas investigativas priorizadas:

Biotecnologí­a.

Productos de acción biológica obtenidos por ví­a sintética o natural.

Nuevos materiales.

Modelación y simulación en la ingenierí­a con métodos numéricos.

Ciencia e ingenierí­a de la computación.

Producción de alimentos.

Desarrollo energético sostenible.

Estrategia y tecnologí­a de obtención de productos quí­micos.

Procesos de identidad social y cultural.

Perfeccionamiento de la educación.

Hábitat y desarrollo comunitario.

Protección ambiental para el desarrollo sostenible.

Una mirada a los resultados en los proyectos de investigación de la UCLV ratifica la existencia de 599 en el perí­odo 2017-2020, con peso en los de í­ndole nacional; además de contar con otros sectoriales, empresariales e institucionales

En este momento se trabaja con 172 proyectos investigativos; de ellos, 60 empresariales en contratos que solucionan problemas, y esas entidades se convierten en financistas a las que también deben responderse en tiempo y forma, según las cláusulas del contrato.

 Premios, publicaciones y patentes

El quehacer incansable de la UCLV la ubica en la segunda posición de los centros universitarios con más premios obtenidos de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), 51 en total.

También en el perí­odo 2017-2020 el centro logró 447 lauros de carácter provincial conferidos por el Citma, que aportan entre el 80 y el 85 % de los otorgados por el organismo en Villa Clara, y otros 20 de innovación tecnológica.

Respecto a los lauros del alumnado, totalizan 78 en la etapa dentro de los Fórum Nacionales de Estudiantes Universitarios y concursos de Computación, otros 33 ganados en la arena internacional, junto a 209 distinciones y reconocimientos, lo que garantiza la continuidad de los recursos humanos y los futuros lí­deres cientí­ficos.

Existen, además, 2168 artí­culos publicados como parte de la visibilidad en revistas cientí­ficas, aunque al decir del Dr. Barranco Olivera no se está en buena forma en torno a las patentes, marcas y registros sobre la base de la propiedad industrial al totalizar solo cuatro en el perí­odo.

No obstante, la institución logra ingresos millonarios por concepto de servicios cientí­fico-técnicos y consultorí­as, así­ como en los totales de producciones vendidas.

UCLV
Universidad Central «Marta Abreu » de las Villas (UCLV). (Foto: Archivo)

Formación doctoral y maestrí­as

Si algo mantiene la UCLV como constante en su trabajo es la búsqueda de la excelencia académica con estándares cualitativos y cuantitativos, a fin de garantizar el rigor académico, no solo en la impartición de la docencia, sino también en posgrados de calidad y que resulten pertinentes.

Ya se cuentan con 19 programas doctorales en sus diferentes áreas y se piensa llegar a 23 en un futuro próximo.

Cuatro de los programas doctorales están considerados de excelencia, al tiempo que agregan el Premio a la Calidad del Postgrado en Iberoamérica por la Asociación Universitaria de Postgrado (AUIP). Son ellos los de Ciencias Computacionales e Informática, Ingenierí­a Quí­mica, Ciencias de la Educación y Ciencias Agrí­colas.

A manera de repaso, el centro de estudios superiores ha diplomado a 491 doctores en la última década,  de ellos,  el 20 % son extranjeros procedentes de varias naciones, en tanto existen 65 programas de maestrí­as de los que han egresado 3409 cubanos y 200 foráneos.

Proyecciones 2022-2030 y un sueño deseado

Convertir cada aspiración en una realidad es propio de quienes no se detienen en el camino, por lo que entre las amplias aspiraciones aparecen seguir insistiendo en el desarrollo sostenible e inclusivo, en el hecho de contribuir desde la Universidad a los sistema locales, sectoriales y nacionales de la innovación, y a la formación de polí­ticas públicas participativas, y al fortalecimiento de la relación de la relación Estado-Universidad-Empresa, entre otras.

Y un sueño deseado se acaricia como regalo a un medio ambiente sostenible: Declararse Universidad Verde en las casi 300 ha de su hermoso campus.

La CCI no está diseñada para solucionar los múltiples problemas acuciantes de la sociedad. Falta mucho por hacer, pero su mejor conclusión es esa carta de reafirmación que atañe a la UCLV al sentirse orgullosa de su historia, comprometida con el presente y abierta hacia el futuro.

LA VIDA POR DENTRO

CENTROS DE INVESTIGACIí“N (5)

Instituto de Biotecnologí­a de las Plantas (IBP)

Centro de Bioactivos Quí­micos (CBQ)

Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP)

Centro de Investigación y Desarrollo de Estructuras y Materiales (CIDEM)

Centro de Investigaciones Informáticas (CII)

CENTROS DE ESTUDIOS (10)

Centro de Estudios de Educación (CEED)

Centro de Estudios de Electroenergética (CEE)

Centro de Estudios de Dirección (CED)

Centro de Estudios de Quí­mica Aplicada (CEQA)

Centro de Investigaciones de Soldadura (CIS)

Centro de Estudios Comunitarios (CEC)

Centro de Estudios Energéticos y Tecnologí­as Ambientales (CEETA)

Centro de Estudios de la Cultura Fí­sica y el Deporte (CECFD)

Centro de Estudios Jardí­n Botánico de Villa Clara (CEJB-VC)

Centro de Estudios de Mecánica Computacional y Métodos Numéricos en la Ingenierí­a (CIMCNI)

OTRAS ENTIDADES DE CIENCIA (1)

Centro de Interfaz de Ciencia y Tecnologí­a SICTE S. A. de capital 100 % cubano

 

 

 

 

 

 

Comentar