Ganar espacios en las ofertas de alimentos

En Camajuaní­ afirman que con abundancias de ofertas se contienen los desafueros de especuladores en ventas de alimentos. Proponen ferias de fin de año con el cosechero al frente de sus tarimas y en ví­nculo con los consumidores.

Compartir

Movimiento Político-Productivo 90 por 90, de Camajuaní.
Abanderados de la producción agropecuaria en Villa Clara abogan por la disminución de precios en las ofertas de alimentos para el pueblo. (Foto: Luis Machado Ordetx)
Luis Machado Ordetx
Luis Machado Ordetx
@MOrdetx
1610
14 Noviembre 2022

No topar precios, y sí­ disminuirlos con ofertar variadas y abundantes en la comercialización directa con la población, constituyó el principal reclamo de cosecheros incorporados al Movimiento Polí­tico-Productivo 90 por 90, de Camajuaní­, reunidos el domingo en la finca Tamarindo, en Aguada de Moya, durante un encuentro fraternal con las direcciones del Partido y el Gobierno de Villa Clara para evaluar retos y perspectivas agropecuarias.

Osnay Miguel Colina, primer secretario del PCC en Villa Clara, durante el encuentro con productores agropecuarios de Camajuaní­.
Osnay Miguel Colina Rodrí­guez, primer secretario del Partido en la provincia, recalcó los resultados de ciencia e innovación que logran los agropecuarios del municipio y llamó al incremento de las producciones de alimentos. (Foto: Luis Machado Ordetx)

Desde el impago en ventas a instalaciones de Turismo en la cayerí­a noreste, así­ como el decrecimiento en el cultivo del tabaco, las estrategias de desarrollo cafetalero en el llano, el freno al especulativo precio que imponen los revendedores de alimentos y el hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor, hasta la incursión sistemática en la acuicultura y la avicultura rústicas, representaron tópicos reiterados en los planteamientos.

La reunión presidida por Osnay Miguel Colina Rodrí­guez, miembro del Comité Central del Partido y primer secretario en la provincia, junto a Alberto López Dí­az, gobernador, estuvo antecedida por un trabajo voluntario en la siembra de boniato en áreas asistidas por el agricultor Omar González González, en Pirindingo, y como en sesiones precedentes, se abordó el empleo de la ciencia y la técnica y lo que aún resta para  incrementar rendimientos agropecuarios, disminuir precios de ventas y llevar ofertas de mercancí­as hasta las tarimas de expendio.

El agricultor Eduardo Martí­nez Acosta (Billito), en diálogo con Vanguardia reiteró que los precios descienden con «la abundancia » y la participación directa, de ser posible, de los productores en los escenarios de venta y en convocatorias de ferias agropecuarias, como las previstas  para finales de año.

Cultivo de tomate.
El cultivo de tomate, con un primer despunte en cosecha, se advierte en camino al descenso de los precios de venta. (Foto: Luis Machado Ordetx)

Criterio que, junto a otros cosecheros, compartió José Luis Valladares Santana, subdelegado de la Agricultura, al resaltar la voluntad de incrementar los volúmenes de siembras a pesar de limitaciones en insumos, de petróleo y vaivenes electroenergéticos que afectan el riego de agua, y colocar un jaquimón como en las cabalgaduras al abusivo costo de venta que imponen los oportunistas que sistemáticamente acuden a los mercados.

«Hasta los veneros, en La llaná, están plantados de hortalizas », dijo Billito, asociado a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) El Vaquerito, en Aguada de Moya. También Omar González González, integrante de esa forma productiva, reiteró que en las 14,7 hectáreas de vegetales, viandas y granos, «hay voluntad de crecer en cantidad de alimentos, y sistematizar las concurrencias a los mercados ».

No obstante, dijo Amado Pérez Colina, delegado de la Agricultura en Camajuaní­, «todaví­a las ferias no tienen el impacto deseado por la población en el descenso de los precios, y los cultivos de viandas yuca, tomate y guayaba comprendidos en la temporada invernal, son incumplidos por razones objetivas. El compromiso es plantar las 3133 ha contempladas en la campaña con cierre de febrero », resaltó.

El hurto y sacrificio ilegal de ganado, con indicadores negativos, también originó reflexiones en los participantes. Unas 1200 cabezas de animales desaparecieron de los registros pecuarios por ese delito. «Hay que poner mano dura desde las fincas, con patrullas campesinas y acciones conjuntas entre todos los organismos del municipio », resaltó.

Julio Rodrí­guez Pérez, de la CCS Miguel íngel Acevedo, en Vega de Palma, Camajuaní­, Villa Clara.
Julio Rodrí­guez Pérez abordó la necesidad de bajar precios, enfrentar a especuladores y brindar una mayor atención al cultivo de tabaco. (Foto: Luis Machado Ordetx)

El profesor Julio Rodrí­guez Pérez, de la CCS Miguel íngel Acevedo, en Vega de Palma, comentó  sobre las producciones de cultivos varios, viandas, granos y hasta  de tabaco. Refirió que los veguerí­os en la actual campaña se redujeron a unas 270 ha, principalmente a sol, y requieren extender los rendimientos. Sugirió que, entre el colectivo de los 90, también se aborde ese asunto, considerado medular por los aportes económicos al paí­s. Aspecto también acentuado por el cosechero Miguel Padrón al añadir datos en  las disminuciones de superficies en siembra.

De precios y de ferias

Un guajiro que aplica ciencia y técnica desde el surco, Raidel Garcí­a Dí­az (Roly), productor de cultivos varios y frutales, especializado en variedades de ñame, desde su finca, ratificó que en perí­odos de ferias convocados por la provincia la participación del campesino, frente a su tarima y directo con el pueblo, resultará decisiva en la contención de la tendencia alcista de las ventas de alimentos.

«A más de un 50% por debajo del precio de comercialización, de acuerdo a los rangos de ofertas del mercado informal, pueden alcanzar las viandas, granos, frutas y hortalizas, y ese será el rumbo que trazarán los productores de los 90 surgidos en 2016 en ocasión del cumpleaños de Fidel », aseguró.

Esa representó la idea inicial que esbozó Yusdany Rojas Pérez, usufructuario asociado a la CCS Juan Verdecia, para «de acuerdo con fichas de costos, bajar los precios sin necesidad de imponer un tope estatal. El pueblo lo agradecerá siempre », dijo.

Yusdany Rojas Pérez, productor porcino, de cultivos varios y tabaco.
Yusdany Rojas Pérez, criador porcino y cosechero de cultivos varios y tabaco, enfatizó en la sustitución de importaciones para la alimentación animal. (Foto: Luis Machado Ordetx)

La idea estriba en sembrar y sembrar, precisó el Doctor en Ciencias Sergio Rodrí­guez Morales, director del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (Inivt), al insistir que, a pesar de las limitaciones de fertilizantes y componentes quí­micos, la agricultura está abierta a la certificación de simientes y al mejoramiento genético de variedades, así­ como a la utilización de abonos orgánicos y medios biológicos en el enfrentamiento de plagas y enfermedades.

Un ameno diálogo sostuvo el cientí­fico con Rojas Pérez, empeñado en ampliar la crianza de cerdos a partir del fomento de plantaciones de alimento animal, entre las cuales incluye la yuca y caña de azúcar en el retorno perspectivo de mieles, sin descartar sembrados de soya y trigo para sustituir importaciones.

Por su parte Orfredy Sotolongo Chávez,   de la CCS Arnaldo Arteaga, en La Sabana, ponderó la necesidad de incorporar más jóvenes hacia labores agropecuarias, así­ como la presencia de la mujer en faenas del campo, las posibilidades sistemáticas de empleo, y la reforestación en áreas ganaderas y de cultivos varios.

Osnay Miguel Colina Rodrí­guez, primer secretario del Partido en la provincia, atento a las intervenciones de los 83 integrantes del Movimiento Polí­tico-Productivo de Camajuaní­, resaltó las posibilidades de «hacer cada dí­a más, y a hablar duro y claro en las condiciones actuales para garantizar las opciones de alimentos, a precios razonados y contra la tendencia abusiva que existe en los mercados de oferta y demanda, según reclama la población ».

Empleo de la tracción animal en la agricultura.
La tracción animal reclama empleo sistemático, a pequeña escala, en las atenciones culturales a las plantaciones. (Foto: Luis Machado Ordetx)

En eso, desde la ciencia y con apego a las tradiciones campesinas, «se necesita mayores volúmenes de siembras, y aprovechar superficies vací­as y menos explotadas, al diversificar cultivos que desde la comunidad y los patios familiares aseguren variedades de ofertas ».

Llamó a incursionar en la acuicultura y la avicultura rústica, así­ como en el fomento de una base alimentaria para la ganaderí­a, en particular en los módulos pecuarios y la producción lechera, y el empleo creciente de la energí­a solar y eólica, a veces insuficientemente explorada. En ese contexto las minindustrias, de rápido montaje, contribuyen a mayores ofertas para la población y la sustitución de importaciones, como ocurre con la harina de yuca de usos ilimitados en la fabricación de pan y reposterí­a.

El miembro del Comité Central del Partido recabó en un cambio de mentalidad en la planificación de la producción del café existente en el llano. «A veces se desconocen las cifras exactas de plantaciones y los volúmenes de cosechas, y existen fincas con excelentes rendimientos y variedades arábicas y del tipo Robusta, y son frutos que necesita el paí­s para atenuar importaciones. En todo se precisa control, y el pueblo, destinatario de los alimentos, agradecerá los esfuerzos que hacen agropecuarios como ustedes, catalogados de abanderados en la provincia », enfatizó.

Rolando Ruí­z Rodrí­guez recibió el sello  «Villa Clara con Todos » en nombre del Movimiento 90x90.
El Movimiento Polí­tico-Productivo fue reconocido por el Consejo de Gobierno en la provincia. Rolando Ruí­z Rodrí­guez recibió el sello «Villa Clara con Todos » en nombre del colectivo. (Foto: Carlos Rodrí­guez Torres)

Al término del encuentro Rolando Ruí­z Rodrí­guez, coordinador del Movimiento en nombre de todos los Productores de Avanzada, así­ como los campesinos Germán Broche Molina, José Ramón Rojas Santos y Osvaldo Broche Morales, en calidad de fundadores, recibieron el sello «Villa Clara con Todos » que otorga el Consejo de Gobierno en la provincia.  

Comentar