
La tradición familiar impulsó a Fermín Fernández Turró a retomar, luego de medio siglo, aquellas enseñanzas que aprendió de sus progenitores de propagar los cultivos de Cúrcuma (Cúrcuma longa L.), el Sagú (Maranta arundinacea L.), y hasta pequeñas parcelas del Jengibre (Zingiber officinale Rosc.), muy empleados con fines alimentarios, como condimentos o almidones, por generaciones milenarias.
Fermín Fernández Turró, un campesino que, campo adentro, enriquece la cultura alimentaria de la población. (Foto: Luis Machado Ordetx)
Un lustro atrás, el campesino se acogió a los beneficios del Decreto-Ley 259 para asistir tierras ociosas en zonas de la comunidad Wilfredo Pagés. Ahí reside tras emigrar, «ya con matrimonio formal », apuntó, desde El Pedrero, sitio de la serranía del Escambray. Aquí formó el resto de la familia, los hijos, y tomó la decisión de aplatanarse en labores de hortalizas a discreta escala de plantaciones, pues carecía de suelos.
«Antes todo era cañaverales y alguna ganadería en el territorio cercano, pero los fértiles terrenos, de secano, se quedaron vacíos y comenzó un reparto legal, en usufructo, de tierra. Solicité 4 hectáreas para atenderlas junto a mi hermano Ramiro, y aquí estoy », apuntó Fernández Turró, un hombre de profundos ojos azules, con 84 años de edad, a quien lo delata la fisonomía de los ancestros españoles.
Jocoso, por su salud y laboriosidad, dice, rebasará el «siglo de vida, pero siempre con la guataca y el arado en las manos, pues el trabajo y el laboreo con la tierra no mata a nadie », añadió.
Después de la jubilación como constructor en la empresa Agropecuaria Valle del Yabú, en Santa Clara, volvió la vista al campo que limita su vivienda, número 83, ubicada en la calle 9 entre 14 y 20, y apostó por las recolecciones de condimentos frescos, granos y frutales.
¿Y cómo llegó a la cúrcuma y el sagú?
« ¡Hombre, con la Agricultura Urbana! Un día se aparecieron directivos del sector con unos sacos llenos de rizomas, y a sembrar. Muchos campesinos no sabían qué era y cómo se utilizaba su colorante y menos los beneficios que reportaba a la salud humana. Con el almidón de sagú era diferente, pero no había tradición », apuntó.
¿Con el jengibre?...
« ¡Qué decirle!, todavía las personas creen que es solamente afrodisíaco y le restan importancia en la función de la cocina cubana. Los chinos piensan diferente y lo utilizan para dar aromas y sabores. Ese rizoma, que conozco desde la niñez, lo vamos a explotar más en las plantaciones para obtenerlo seco y en polvo, tal como ahora hacemos cuando envasamos la cúrcuma y el sagú », indicó el campesino integrante de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCSF) Filiberto González Mujica, del Consejo Popular Wilfredo Pagés, en el municipio villaclareño de Cifuentes.
Provisiones agrícolas
Las siembras de cúrcuma y sagú, en lo fundamental, están en áreas de secano por la imposibilidad de electrificar un pozo para el riego de agua. El cultivo y cosecha lo hacen con tracción animal, lo cual encarece las producciones e impide el aumento de los rendimientos agrícolas en la finca de los Fernández Turró.
La cúrcuma, conocida, además, como azafrán de la India, turmeric, o yuquilla, la plantan entre abril-mayo en 4 cordeles. El suelo, indica Fernández Turró, «se prepara de manera esmerada y profunda, sin que existan malezas, y mal drenaje. La plantación de las yemas ocurre en esa fecha para que de los rizomas broten hojas anchas, pecioladas y de color verde con un metro de altura ».
Los rizomas, de color amarillo a naranja, se emplean como colorantes en dos formas: cúrcuma (crudo) y curcumina (refinado), y la cosecha se realiza después de 9 meses de culminar la siembra. (Foto: Luis Machado Ordetx)
Cuando el follaje se marchita, en cultivo a sol, pasados unos 10 meses, viene la recolección, siempre manual. Después los rizomas son seleccionados y lavados hasta pasar al proceso de molinado y secarse para envasarlos en bolsas de nailon de 10 gramos.
El sagú, originario de América del Sur, era muy difundido por las zonas orientales de Cuba. Lo «conocía desde la infancia, y el proceso de siembra es casi similar a la cúrcuma. Todo lo hacemos entre mayo-junio en unos 30 cordeles. El ciclo del cultivo es de 7 meses, aunque se puede extender a más tiempo. Nosotros lo intercalamos con maíz para otorgarle a la planta alguna sombra y establecer un policultivo. Obtenemos del tubérculo una 1.2 t/ha de almidón final. El rendimiento es de excelencias para los 25 quintales de polvo que enviamos al comercio. La parte útil son también los rizomas, con un 27% de almidón, grasas, albúmina y azúcares », indicó.
Todo el laboreo agrícola en la finca de los Fernández Turró se ejecuta de manera manual, con desyerbes sistemáticos para evitar malezas. El amarillamiento de las hojas determina, al paso del tiempo, el volumen y contenido de almidón en los bulbos. Después viene la recogida, lavado y rallado industrial-casero, así como el tamiz de separación de impurezas y desecado al sol para obtener, después de 4 días, la harina de sagú, hasta su posterior empaque.
Al concluir los procesos agrícolas «tenemos un cuidado extremo en la selección de la semilla que destinaremos a las siembras del siguiente año », declaró el campesino.
Etiquetas fabriles
En la minindustria de Wilfredo Pagés, una de las pocas de su tipo en el país, fue decisivo el aporte tecnológico que dio el ingeniero mecánico Arnol Fernández Gaunche, hijo de Fermín. Los cultivos de cúrcuma y sagú, también del jenjibre, facilitan la integración entre la agricultura y la fábrica, resultado palmario en el contexto familiar y comunitario.
De las manualidades antiguas pasaron al empleo de equipamientos eléctricos que facilitan la selección, lavado y raspadura de los rizomas, y humanizan el trabajo en el ámbito doméstico como alternativa de eficiencia productiva.
Durante el año de la instalación, saldrán 20 qq de condimento de cúrcuma (unas 20 mil bolsitas de 10 gramos), las cuales «se comercializan en bodegas de los municipios de Cifuentes, Ranchuelo, Santo Domingo y Corralillo, y esperamos ampliar a otros territorios », dijo Martiniano Acosta Milián, jefe del programa de Agricultura Urbana y Suburbana (GAUS) en el denominado Oasis Villaclareño, distante de la capital provincial a 30 kilómetros.
El cosechero (en primer plano) y Martiniano Acosta Milián (detrás), repasan detalles de la minindustria del sagú y del bijol de cúrcuma de Wilfredo Pagés, en Cifuentes. (Foto: Luis Machado Ordetx)
En esas ofertas tienen competidores en el denominado bijol-sazón (200 g de cúrcuma, ajo, cebolla, ají chay, especies aromáticas y sal), que fabrican en Ciego de ívila, mientras en la harina de sagú, los fabricantes de Wilfredo Pagés son los únicos dedicados a esa actividad en el país, producción que suministran a entidades de Frutas Selectas en Villa Clara, precisó Fernández Guanche.
De las propiedades medicinales y usos de la cúrcuma, aclara Fernández Turró, el agricultor, destacan las cualidades de «colorante de productos alimenticios, de farmacia y cosméticos, o de tejidos, así como antioxidante y para combatir la artritis o enfermedades inflamatorias. Los rizomas pueden aprovecharse como cocimientos en dolencias del hígado y la vesícula biliar », según un plegable-instructivo que confeccionó de acuerdo a búsquedas sistemáticas en bibliografías de los cultivos.
En Cuba el conocimiento y uso de la cúrcuma, aunque tiene excelentes cualidades condimentosas, no está muy extendido, y en los hogares, por su color amarillo-naranja y sabor picante, se incluye poco como colorante en arroz, sopas y diferentes tipos de platos confeccionados con cárnicos.
También contribuye a prevenir la arteroesclerosis, disminuye el colesterol e inflamaciones en la boca y encías, y hasta es anticancerígeno e ideal para problemas digestivos.
Ese «juicio lo tratamos de difundir en los consumidores », sustenta Acosta Milián, quien aclara que los productores ganan 0.62 centavos por bolsas de cúrcuma, mientras la CCS Filiberto González Mujica lo vende a 0.70, y se comercializa por su entidad estatal por valor de $1.00 CUP. La harina de sagú, demandado por la población, va hacia Frutas Selectas a precios de $15.00 por libra.
El sagú lo aprovechan como harina o almidón para dietas destinadas a niños y ancianos. (Foto: Luis Machado Ordetx)
Añadió que la Agropecuaria Unidad Proletaria, empresa a la cual está subordinado el GAUS, garantiza a los cosecheros abastecimientos de nailon, así como partidas de fertilizantes e implementos de trabajo que, de acuerdo a las siembras, tenderán a consolidar. No obstante, resulta evidente que el sagú, desde el punto de vista económico resulta más tentador a los productores, lo cual no desdice que abandonen el cultivo de cúrcuma y la obtención del bijol natural.
Cierto es que el almidón de sagú es muy cotizado en la alimentación de los niños, y de su harina pueden elaborarse galletas o dulces, por sus valores vitamínicos (A), de carbohidratos, calorías, calcio, hierro y fósforo, de alta digestabilidad. Los desechos sirven, además, para engordar cerdos y mejorar los suelos. Sin embargo, allí no abundan animales para mantener las condiciones higiénico-sanitarias que reclaman las producciones.
El jenjibre lo «sembramos en pequeñas escalas, casi simultáneo a los otros dos cultivos, y hacemos estudios para incluirlo como condimento solo y junto a la cúrcuma, dadas sus cualidades terapéuticas en cólicos, diarreas o el reumatismo », aclaró Fernández Turró.
De Cifuentes, un sitio prominente que afianza historias entre el oro blanco del sagú, y las bondades expandidas por la cúrcuma, el transeúnte encuentra a afanosos hombre que afincan la rica herencia que lega la tierra a los cultivos y la salud alimentaria de la población cubana.