
Más de 600 centros educacionales de distintas enseñanzas en Villa Clara con excepción de la universitaria acogerán este 4 de septiembre a una cifra superior a los 100 000 educandos, para dar inicio al curso escolar 2017-2018.
Lo anterior se conoció durante la reunión preparatoria del nuevo período lectivo, efectuada en la Asamblea Provincial del Poder Popular en Santa Clara, encabezada por la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella.
Durante el encuentro, Lien O 'Farrill Mons, director provincial de Educación, se refirió a la reorganización de escuelas primarias y secundarias que no abrirán en esta etapa por problemas estructurales o por otras causas asociadas a situaciones sanitarias, cuyos estudiantes serán reubicados en otros centros. Ello trasciende fundamentalmente en Sagua la Grande y Santa Clara.
También informó sobre la reapertura de escuelas ubicadas en polos productivos de desarrollo agrícola, que en otro momento se decidió cerrar por la baja matrícula, como en el Valle del Yabú de la capital villaclareña y en Sabanilla, Placetas.
En Villa Clara han sido identificadas 29 escuelas con situación constructiva desfavorables a las que se les busca solución en diferentes plazos, con el apoyo del financiamientos otorgados por Educación, el Gobierno, y varias empresas.
Sobre el tema, Velázquez Cobiella pidió avanzar en aras de resolver de una vez problemas que se arrastran año tras año, cuyas escuelas deben incorporarse al plan de reparación y mantenimiento por etapas, para lograr que más centros lleguen a esta etapa en condiciones óptimas.
En el encuentro, donde estuvieron presentes Alberto López Díaz, presidente del Gobierno en Villa Clara, así como autoridades del ramo y organismos comprometidos con la garantía del curso, se conoció, además, que de 120 intervenciones en las que se trabaja, 73 no serán concluidas. Sin embargo, se labora en unos 29 objetos de obra que beneficiarán a nueve municipios, mediante la contribución territorial del Programa Villa Clara con todos.
Por su parte, la necesidad de cobertura docente supera los 1000 educadores. No obstante, con las alternativas aplicadas con estudiantes universitarios, profesores jubilados y otras decisiones, todas las plazas están cubiertas.
En este sentido la ministra de Educación llamó a trabajar con ahínco en la captación de jóvenes para la escuela pedagógica y las carreras técnicas, a fin de asegurar el relevo de profesores de los distintos tipos de enseñanza.
«Es imprescindible hacer un análisis integral, municipio por municipio y escuela por escuela, para saber a fondo la situación de la cobertura docente y las causas que provocan el éxodo hacia otras actividades », expresó.
En la cita se conoció, que la base material de estudio ya está ubicada en los planteles y presenta una situación favorable. Se cumple con el plan de texto, con excepción de 15 de nueva edición que dependen de la Editora.
Igualmente transitó sin dificultades la venta del uniforme escolar, y solo resta que en lo que resta de agosto algunas familias accedan a las tiendas de Comercio habilitadas para ello.
Ena Elsa Velázquez se preocupó por el plan previsto para la continuidad de estudios de quienes desaprobaron o no se presentaron a las pruebas de ingreso a la Educación Superior, entre otros casos puntuales.
Por su parte, Alberto López Díaz, presidente del Gobierno en Villa Clara, precisó que aun cuando faltan algunos recursos y existen necesidades de docentes, ello no impedirá comenzar sin contratiempos el curso escolar 2017-2018, para lo cual se buscan alternativas con el propósito de elevar la calidad del proceso docente-educativo.
Igualmente manifestó que en Villa Clara se avanza en el mantenimiento a centros con condiciones críticas, a los que se les da prioridad con la aplicación de acciones constructivas y el Programa Villa Clara con todos por una provincia con mejores resultados.