Nostalgia por Varadero 70

El II Festival Internacional de la Canción de Varadero 70 fue algo inolvidable.

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
Los Mustang versionaron varias canciones de los Beatles. (Fotocopia Revista Bohemia)
Osvaldo Rojas Garay
Osvaldo Rojas Garay
66
05 Noviembre 2025

Me atrevo asegurar que no existe un Festival de la Canción en nuestro país que haya marcado tanto a una generación como aquel que se efectuó en Varadero, del 5 al 22 de noviembre de 1970, hace 55 años.

Hubo una primera experiencia nacional en 1965 y luego, otra en diciembre de 1967 con carácter internacional, en la que la veinteañera Massiel con sus Rosas en el mar, de la autoría de Luis Eduardo Aute y la italiana Jenny Luna con Un clavo saca otro cautivaron a los que colmaron el famoso balneario matancero.

Agustín, Paco, Carlos y Poncho, integrantes del cuarteto Los Ángeles. (Fotocopia de Revista Bohemia)

Pero el II Festival Internacional de la Canción de Varadero 70 fue algo inolvidable en los tiempos en que los discos de los Beatles «no se podían tener» y las emisoras nacionales estaban invadidas por la música proveniente principalmente de España, gracias en buena medida al programa Nocturno, que salió a la luz el 6 de agosto de 1966 por Radio Progreso.

Cantantes, músicos y directores de alrededor de 25 países, unidos a la representación cubana, elegida por el pueblo actuaron durante medio mes en la hermosa Playa Azul.

La delegación de España resultó la más seguida con tres de las numerosas formaciones que pulularon en la nación ibérica en la llamada década prodigiosa como Los Bravos, Los Mustang y Los Ángeles. Se anunció incluso la posible participación de Julio Iglesias, quien finalmente no hizo el viaje.

Los Bravos, ya sin el alemán Mike Kennedy, pero con el británico Andy como cantante vinieron con varios temas muy gustados: Black is black -un hit mundial que llegó a figurar en las listas musicales de Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido-, Los chicos con las chicas y Te quiero así.

En la conferencia de prensa que realizaron su baterista Pablo declaró: «Yo pensé que era muy bueno hasta que escuché al cubano Enrique Plá (Santa Clara, 1949)».

Los Mustang fueron otros de los que centraron la atención, con Globos rojos, Suspira la niña, Loreta, Loreta, La leyenda del XanadúAio, aioReino perdido en el Himalaya y Obladí Obladá, una de las tantas versiones que ellos realizaron sobre temas de los Beatles.

Los Ángeles impusieron en el gusto popular Momentos, Dime si has amado a alguien, Tú me haces sentir feliz, Lo mucho que te quiero Dime, dime, Réquiem, 98.6, Mónica.

«Cada vez que nos necesiten en Cuba, ¡aquí estaremos!», dijeron los integrantes del mencionado cuarteto; pero seis años más tarde, en 1976, dos de sus miembros: Alfonso González Poncho y José Luis Avellaneda, quien había sustituido a Agustín Rodríguez, perdieron la vida en un accidente.

Entre los solistas, la simpática Rosalía impactó con Amor gracias, pero sobretodo pegó con Siempre fuimos compañeros, que los cubanos bautizaron como ¡el chequendenge!

Quizás la canción más escuchada del Festival fue Un amor como el mío, una pieza de Juan Pardo, ex integrante de los Brincos y del conocido dúo de Juan y Junior, que interpretó Luis Gardey.  

De Italia repitió su visita el desparecido Sergio Endrigo, que había estado en 1967 y se presentaron los Dik-Dik, con una versión de California Dreamin, un clásico de Mamas and the Papas.

Otros intérpretes foráneos que acudieron a la gran cita musical que por espacio de dos semanas acogió la bella Playa Azul fueron Les Carlton, de Barbados; los búlgaros Yordanka Kristova y Biser Kirov; la entonces soviética Edita Pieja, el chileno Ángel Parra, la estadounidense Bárbara Dane, el mexicano Osca Chávez, la alemana Chris Doerk y los checos Eva Piralova y Karel Gott.

Por los anfitriones actuaron en los escenarios de la más bella de nuestras playas solistas como los trovadores Silvio Rodríguez y Pablito Milanés; los Alfredo: Martínez y Rodríguez, Beatriz Márquez, César Sarracent, Elena Burke, Ariel, Oscar Quintana, Leonor Zamora, Ela Calvo, Farah María, Moraima Secada, Rosita Fornés y Miguel Chávez;  los dúos Clara y Mario y Mirta y Raúl; Lourdes Gil y los Galantes; los cuartetos Zafiros y Los Brito; los grupos 5U4, Barba, Dada,  Magnéticos y los Novels; las orquestas Aragón, Van Van  y Pacho Alonso y sus Pachucos.

Luego de una pausa que se extendió por una década, hubo un intento de revivir el evento, en los años 80, con la participación de figuras sobresalientes del pentagrama musical. Por aquí desfilaron Joan Manuel Serrat, Rita Pavone, Michel Legrand, Sonia Silvestre, Silvana Di Lorenzo, Denisse de Kalafe; Moncho, el Gitano del Bolero; Alberto Cortez, Fito Páez, Dyango y el venezolano Oscar D´León se echó al púbico en un bolsillo en 1983, cuando puso a bailar a los cubanos, convirtiendo en verdaderos éxitos, temas importantes de compositores de nuestro archipiélago, pero nunca más se reunieron tantas estrellas como en aquel II Festival Internacional de la Canción Popular Varadero, 1970, del cual han transcurrido 55 años de su celebración.

Comentar