Cuba contra la COVID-19: ¿Qué medidas implementan Educación, Transporte y el Turismo? (+ Video)

Para conocer cómo se implementan las medidas anunciadas por el gobierno de Cuba para enfrentar la COVID-19, los ministros de Educación, Transporte y del Turismo comparecieron este miércoles en la Mesa Redonda.

Compartir

Ministros de Turismo, Educación y Transporte de Cuba informan sobre el enfrentamiento al COVID-19.
Ministros de Turismo, Educación y Transporte de Cuba informan sobre el enfrentamiento al COVID-19. (Foto: Estudios Revolución)
Tomado de Cubadebate
3349
25 Marzo 2020

¿Por qué se mantienen abiertos los cí­rculos infantiles?

Al comenzar el programa televisivo, la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, respondió interrogantes recurrentes de la población, sobre  por qué mantener abiertos los cí­rculos infantiles y si en esas instalaciones están tomadas las medidas necesarias para preservar la salud de los infantes.  

Explicó que hay una cifra importante de madres que realizan actividades fundamentales en la economí­a y necesitan este servicio, y que en los cí­rculos se trabaja con mayor rigor en el aseguramiento de las medidas de higiene.  

En Cuba  existen 1 085 cí­rculos infantiles y solo siete no recibieron niños este miércoles. «Esto demuestra la importancia de mantenerlos abiertos », dijo la ministra.

De acuerdo con la titular, existen estadí­sticas, incluso en la capital, de cí­rculos que recibieron entre 50 y 80 niños, cifras que pueden variar en el resto de los territorios del paí­s.

Para las madres trabajadoras en los cí­rculos infantiles, que tienen hijos en la enseñanza primaria y la educación especial, se ha establecido la aplicación de las medidas informadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre la protección salarial correspondiente.

Ministra de Educación de Cuba, Ana Elsa Velázquez participa en la Mesa Redonda Cuba contra la COVID-19.
La ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, respondió interrogantes recurrentes de la población. (Foto: Presidencia Cuba)

Los estudiantes deben mantener su preparación para las pruebas de ingreso

Al responder otra interrogante relacionada con las pruebas de ingreso, Velázquez Cobiella precisó que la principal responsabilidad de los estudiantes es prepararse, y que este tiempo debe aprovecharse en ese sentido. A partir del lunes, se retransmitirán las teleclases por el canal Tele Rebelde.  

En el caso de los estudiantes que terminan el noveno grado y aspiran ingresar a los IPVCE, la ministra señaló que igualmente deben emplear este tiempo para continuar su preparación.

Velázquez Cobiella añadió que  en estos momentos siguen saliendo los estudiantes de los más de 600 centros internos, cuyo traslado debe concluirse en esta jornada.  

Informó que  se han desarrollado en todo el paí­s, excepto en La Habana (donde se realizarán la próxima semana), los exámenes extraordinarios para los estudiantes de duodécimo grado.  Hoy se efectuó el de Matemática, con la presentación del 97% de los educandos.

Los maestros deben asumir los ajustes curriculares necesarios

Con relación a los profesores, la ministra de Educación afirmó que  en las instituciones educacionales se mantienen unos 10 000 profesores jubilados reincorporados a la docencia, así­ como una cifra importante de profesores en edad de jubilación.

«La indicación es que ellos se mantengan en sus hogares, para que no se involucren en las tareas en las escuelas, y que otros docentes se organicen por equipos para cuidar los recursos de los centros durante el dí­a.

«El resto de los profesores deben prepararse, y tienen la obligación de visualizar las clases que se transmitirán por la televisión, pues constituyen una guí­a para posteriores clases de consolidación de contenidos que deben preparar con vistas a cuando se reanude el curso ».  También deben asumir los ajustes curriculares necesarios.

Inicia el 30 de marzo programación educativa especial por la televisión

En cuanto a las teleclases,  a partir del 30 de marzo el Canal Educativo transmitirá de lunes a viernes la programación de todas las asignaturas y niveles, así­ como las teleclases para los exámenes de ingreso (martes, miércoles y jueves desde las 8:00 a.m. las 9:30 a.m.). Cada asignatura tendrá un tiempo de 30 minutos y un mismo horario todos los dí­as, salvo en los grados que tengan más de cinco.  

Por su parte, el canal Tele Rebelde  retransmitirá desde las 2:00 p.m. hasta las 5:00 p.m. los repasos para el ingreso a la Educación Superior, e incluirá las materias dirigidas a la educación de jóvenes y adultos.

Por esa misma ví­a, también se darán informaciones, mediante un teleprofesor, sobre los objetivos a vencer en la semana, la localización de los ejercicios en el libro de texto, resúmenes de los contenidos tratados, orientaciones a la familia sobre cómo ayudar en el estudio individual y las bibliografí­as a utilizar.  

La ministra de Educación recalcó que cada estudiante debe llevar sus libros de texto a la casa para acompañar las teleclases.

En los casos de familias con hijos en diferentes niveles escolares, Velázquez Cobiella apuntó que no coinciden las materias ni los horarios en que se televisarán las clases de cada nivel.

Pidió a los maestros que, aun manteniéndose en su casa, apoyen a los estudiantes, lo cual no significa que impartan clases, sino que ayuden y alerten a las familias cuando perciban que los estudiantes no aprovechan el tiempo.  

Todos los pasajeros que arriban al territorio nacional son sometidos a análisis.

Al comparecer en la  Mesa Redonda,  Eduardo Rodrí­guez Dávila, ministro del Transporte, aseguró que  existe un grupo de trabajo cohesionado para cumplir las medidas relacionadas con el cierre de aeropuertos y el traslado de las personas que llegan a Cuba hacia los centros de aislamiento.  

«La limitación de entrada al paí­s de no residentes en Cuba trajo consigo una serie de medidas colaterales, las cuales se adoptaron de manera rápida por la gravedad de la situación », precisó.  

En ese sentido,  se limitó el acceso de la población a las terminales aéreas para limitar el contacto con las personas que llegan desde otros paí­ses. «Todos los pasajeros que arriban al territorio nacional son sometidos a análisis clí­nicos para detectar posibles sí­ntomas y después, en caravanas, son trasladados hacia los centros de aislamiento en cada provincia ».

Se trata de un volumen grande de operaciones y de personas involucradas, quienes laboran prácticamente durante las 24 horas. Sin embargo, este trabajo se ha realizado sin dificultades, afirmó el ministro.  

«Para este proceso de traslado se ha establecido la obligatoriedad de usar nasobucos, tanto por los choferes como por los pasajeros, así­ como de desinfectar los ómnibus cuando terminen los recorridos ».  

No habrá comercialización de pasajes para la población

Sobre la limitación de la transportación interprovincial, Rodrí­guez Dávila explicó que  la medida fue tomada por el riesgo de contagio, y que todas las personas que estaban en lista de espera fueron evacuadas hacia sus provincias.   «Las terminales fueron cerradas porque son lugares de contaminación », dijo.  

Eduardo Rodrí­guez Dávila, ministro de Transporte comparece en la Mesa Redonda Cuba contra la COVID-19.
Eduardo Rodrí­guez Dávila, ministro del Transporte durante la Mesa Redonda. (Foto: Presidencia Cuba)

En relación con las inquietudes de muchas personas acerca de viajes que fueron planificados con anterioridad, recordó que  â€œestamos ante una nuevo escenario y los planes deben cambiar, por lo que se requiere la conciencia de la población”.  

Para las altas médicas y otras situaciones excepcionales funcionará un mecanismo, pero «no habrá comercialización de pasajes para la población ».

Se sigue asegurando la distribución de la canasta familiar y el combustible

En coordinación con los organismos de la Administración Central del Estado han sido identificadas varias necesidades de transportación que serán atendidas, y  el Ministerio de Transporte sigue asegurando la distribución de la canasta familiar normada y el combustible, aspectos que inciden en la vitalidad de la economí­a y la sociedad.  

En todos los casos apuntó Rodrí­guez Dávila, se han tomado medidas de desinfección y capacitación del personal y hay un equipo de inspección, porque todaví­a existe en algunas personas falta de percepción de riesgo sobre la COVID-19.

Se adoptan medidas para disminuir los riesgos en el transporte urbano

Acerca de la transportación urbana, aseguró que tiene una incidencia grande en la vida de la sociedad y los centros productivos, por lo que  se adoptan un grupo de medidas orientadas a disminuir los riesgos.  

«La primera de esas acciones es que menos personas se muevan. Es momento de estar en casa; sin embargo, se han tomado medidas como la desinfección de los ómnibus y el uso de nasobucos por los choferes », dijo, y llamó a quienes viajan en el transporte público a usar ese medio de protección.

«Esta es una acción que se ha   monitoreado.  Vemos que los pasajeros no están usando los nasobucos. Hay que tomar conciencia, porque sino habrá que establecerlo de forma obligatoria ».  

También pidió que tanto los choferes como las personas que hagan uso de los vehí­culos estatales que contribuyen a la movilidad de personas en las ciudades, empleen las mascarillas.

Rodrí­guez Dávila aclaró que  no está prohibida la circulación de autos entre provincias, solo la transportación masiva de pasajeros.   «Para los transportistas que quieran retirar su licencia, se han establecido otras ví­as para que lo hagan de forma no presencial ».

Turismo: Más de 70 000 extranjeros han salido de Cuba en los últimos nueve dí­as

El 15 de marzo último existí­an en el paí­s 101 817 turistas, pero luego de adoptar las medidas anunciadas por Cuba para combatir la COVID-19  este 24 de marzo solo permanecí­an 29 589 visitantes extranjeros.  Esa información la ofreció Juan Carlos Garcí­a Granda, Ministro de Turismo, como parte de su actualización sobre el estado de ese sector en la Isla.

Respecto a la entrada y salida de ciudadanos cubanos,  el ministro confirmó que en la última jornada llegaron 854 residentes en el paí­s, una cifra que disminuye respecto a las jornadas anteriores.  Por su parte, salieron 7354 personas, de ellas 5847 extranjeros y 913 emigrados. El titular del turismo en Cuba confirmó que ningún extranjero o emigrado entró al paí­s en las últimas 24 horas.

Por su parte, 594 cubanos abandonaron el territorio nacional, una cifra que debe disminuir también en los próximos dí­as a partir de la disposición de que solo podrán salir del paí­s aquellas personas autorizadas por razones humanitarias.

Juan Carlos Garcí­a Granda, ministro de Turismo de Cuba.
Juan Carlos Garcí­a Granda, ministro de Turismo de Cuba. (Foto: Presidencia de Cuba)

Sobre el comportamiento de los vuelos, Juan Carlos Garcí­a informó los aeropuertos  operaron 36 aviones, aunque las terminales del aeropuerto José Martí­ tuvo el mayor peso con 26 de ellos.  Estados Unidos, Rusia, España, Alemania y Canadá fueron los principales destinos de procedencia. Por otra parte, el ministro cubano confirmó que 479 431 ciudadanos cubanos permanecen en el exterior.

Por otra parte, a partir de las nuevas medidas implementadas  se logró disminuir a menos de 4000 la cantidad de turistas alojados en casas particulares, la mayorí­a de ellas ubicadas en La Habana. Asimismo, desde la noche de este martes 24 de marzo no existen extranjeros en Viñales y Trinidad.

«Hemos recibido mucha cooperación tanto de arrendadores como de los clientes. Para quienes ya hemos trasladado a los hoteles les garantizamos opciones para mantener el pago de los servicios al mismo nivel de los hostales donde se encontraban », puntualizó.

A su vez, en la Mesa Redonda se reiteró que aquellos extranjeros residentes en Cuba que viven en casas arrendadas no deben cumplir la disposición de trasladarse a las instituciones hoteleras.

«Todos los clientes en los hoteles se mantienen en cuarentena. Nos hemos ocupado de concentrarlos de tal manera que sea más factible evacuarlos mientras llegan aviones al paí­s », puntualizó Garcí­a Granda.

Sobre la salida de los turistas que aún permanecen en Cuba, el ministro cubano explicó que es una operación seguida hora a hora con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, las embajadas de cada paí­s, las lí­neas aéreas y los turoperadores. «Vemos la opción de arrendar aviones, aunque existe compromiso de algunos paí­ses de venir a recoger a sus nacionales ».

Finalmente, el Ministro de Turismo confirmó que en  todas las instalaciones existen las condiciones creadas para brindar una atención de calidad y garantizar la protección de huéspedes y trabajadores.

«El sector del turismo mantendrá el apoyo a todas las medidas tomadas por el paí­s. Lo haremos con el ejemplo de la operación para evacuar a los turistas del crucero británico MS Braemar, y para cuidar a los trabajadores que participaron de ella, todos en cuarentena y con excelente estado de salud », concluyó.

En video, la Mesa Redonda

 

Comentar