Batalla contra la COVID-19 continúa luego de dos meses

Comenzó a validarse en dos municipios de La Habana la tecnologí­a SUMA para detectar anticuerpos generados por la COVID-19; y el martes inician pruebas PCR en muestras representativas por provincias y municipios.

Compartir

Reunión de análisis de la COVID-19 en Cuba, encabezada por el presidente, Miguel Díaz-Canel.
(Foto: Estudios Revolución)
Tomado del sitio Presidencia
3011
11 Mayo 2020

La jornada de este lunes 11 de mayo, que marcó dos meses de los primeros casos confirmados de la COVID-19 en Cuba, ratificó la tendencia favorable de las últimas fechas, con 17 muestras positivas, 36 altas en el dí­a y ninguna persona fallecida: números que son fruto de la batalla de un paí­s entero contra una enfermedad que ha afectado a 4 000 000 de personas en el mundo y ha provocado la muerte a más de 278 000.

Al frente de ese desafí­o ha estado el Gobierno cubano, incluso desde antes que la pandemia cruzara las fronteras de la Isla, y este lunes no fue excepción. Otra vez, como cada tarde y a través de videoconferencia, el Palacio de la Revolución fue sede de la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus, encabezada por el presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, y dirigida por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

En el encuentro, el ministro de Salud Pública, José íngel Portal Miranda, informó que se mantení­an ingresadas en el paí­s 4794 personas para   la atención y vigilancia de la COVID-19, la cifra más baja registrada desde el pasado 22 de abril, cuando el número superó las 10 000.

Además, de los 1783 pacientes diagnosticados con la enfermedad, permanecí­an ingresados 475; el 98,5% de ellos con una evolución clí­nica estable. Hasta la fecha, explicó, se acumulan 1229 pacientes recuperados, lo que representa el 69% del total de confirmados.

Portal Miranda detalló que en el territorio nacional han ocurrido 44 eventos de transmisión local de la enfermedad, de los cuales se han cerrado 23. En esa última cifra están los dos concluidos en las últimas horas: uno en el municipio Santiago de Cuba y el otro en Baracoa.

El titular dio a conocer que este lunes comenzó a validarse, en los municipios de Centro Habana y Plaza de la Revolución, un sistema de diagnóstico basado en la tecnologí­a SUMA (sistema ultra microanalí­tico)   para detectar anticuerpos generados por la COVID-19. Una vez que se avalen sus resultados, esta pesquisa podrá extenderse al resto del paí­s.

A la par, inicia este martes la realización de pruebas moleculares de PCR en tiempo real, en muestras representativas por provincias y municipios. Este método de alta confiabilidad, que se aplicará a personas aparentemente sanas,   permitirá detectar los lugares en donde se haya producido algún movimiento de casos positivos.

En esta reunión del grupo temporal de trabajo, el vice primer ministro Alejandro Gil Fernández informó dos nuevas medidas que se suman a las más de 500 que el Gobierno ha implementado como parte del enfrentamiento a la pandemia. La primera de ellas, explicó, tiene que ver con la posibilidad de que los consumidores paguen directamente a la persona que lleva a los hogares la factura de electricidad, agua y gas.

Aclaró que esto no genera un riesgo adicional, toda vez que las personas se quedan en sus casas. Agregó que se mantienen las oficinas de cobro cerradas, la prolongación de los plazos, la obligatoriedad de saldar esas deudas y la ví­a para pagar a través de Transfermóvil, la TeleBanca o directamente en los cajeros.

A ello se suma la decisión de abrir cuentas bancarias en las provincias para recibir donaciones en efectivo, en CUP o en CUC, de las personas naturales que lo deseen hacer ante la situación creada en el paí­s por la pandemia. Esos recursos, dijo, se van a utilizar por las instancias territoriales para el desarrollo de la producción de alimentos. Además se regulará el caso de los donativos de las personas jurí­dicas estatales.

En otro momento y en intercambio a través de videoconferencia con las autoridades de La Habana, el Presidente Dí­az-Canel se interesó por cómo habí­a transcurrido el Dí­a de las Madres en la capital y qué efectos estaban teniendo las medidas de restricción en el municipio de Centro Habana, el tercero de más casos confirmados en el paí­s, con 102.

Al respecto, el gobernador Reinaldo Garcí­a Zapata afirmó que el domingo disminuyó significativamente la movilidad en la ciudad y la asistencia al Cementerio de Colón se mantuvo muy por debajo de los niveles habituales en un Dí­a de las Madres.

Asimismo, dijo, las   medidas en Centro Habana se han recibido muy bien y los lugareños han apoyado todas las decisiones tomadas, en un esfuerzo colosal por detener la expansión de la enfermedad en una ciudad con más 2 000 000 de habitantes.

 

 

Comentar