En video, intervención del Ministro de Salud Pública de Cuba:
Intervención del Ministro de Salud Pública en la 73a Asamblea Mundial de la Salud
Estimado director general, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus; distinguidos ministros y ministras de Salud;
La COVID-19 es un reto global, que no distingue fronteras, ideologías o niveles de desarrollo, ha puesto a prueba los sistemas sanitarios de todo el mundo y nuestra capacidad de respuesta ante eventos epidémicos.
Cuando en Cuba se diagnosticaron los primeros casos, el pasado 11 de marzo, ya se aplicaban medidas del Plan Nacional elaborado en consonancia con los protocolos y buenas prácticas de la Organización Mundial de la Salud. Su seguimiento diario, ha permitido reforzar la vigilancia epidemiológica, garantizar el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de la enfermedad en la Mayor de las Antillas.
Su implementación se apoya en un sistema de salud gratuito y resiliente, con un indicador de 9,0 médicos por cada mil habitantes que permite una cobertura al 100% de la población; y también en una industria médico-farmacéutica y biotecnológica, con productos novedosos para el tratamiento de la enfermedad como el interferón alfa 2B, los anticuerpos monoclonales, el péptido CIGB 258 y el Surfacen. Gracias a ello se ha logrado que el país esté actualmente en un escenario favorable en el enfrentamiento a la pandemia.

Sin descuidar en ningún momento la responsabilidad de proteger a nuestro pueblo, no hemos abandonado la vocación solidaria de la Revolución Cubana. Más de 2300 colaboradores, organizados en 26 brigadas médicas del Contingente Henry Reeve, contribuyen hoy en la lucha contra esta enfermedad en 24 países. A ellos se suman los más de 28 mil profesionales de la salud que ya se encontraban en 59 naciones.
Este gesto solidario no han podido impedirlo ni el genocida bloqueo impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, cruelmente recrudecido, ni los intentos de la administración de ese país para desacreditar y obstaculizar la cooperación médica internacional cubana.
Ningún país por sí solo puede enfrentar esta pandemia, se requiere de una respuesta mundial, sobre la base de la unidad, la solidaridad y la cooperación multilateral renovada.
Cuba reitera a la OMS y a sus estados miembros, la disposición de cooperar y compartir nuestras modestas experiencias.
Muchas gracias.
Vea en vivo, la 73a Asamblea Mundial de la Salud:
El ministro de Salud Pública de Cuba, José íngel Portal participará hoy lunes en la 73a Asamblea Mundial de la Salud, que se celebra todos los años en el mes en curso, se conoció hoy aquí.
La cita se efectuará de forma virtual debido a la pandemia de la COVID-19 que enfrenta la humanidad, y el tema central de la presente edición será el enfrentamiento de la comunidad internacional a la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2.
Las autoridades sanitarias podrán exponer sus experiencias al respecto, y está previsto que se de a conocer una declaración de apoyo a la lucha contra este nuevo mal.
Portal intervendrá a las 10:30 (hora local) y en breve tiempo podrá compartir las experiencias de la mayor de las Antillas en el combate contra este enemigo silencioso.
Tal empeño de la mayor de las Antillas se realiza en medio del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desde hace más de medio siglo. Cuba defiende la idea de que la lucha contra la COVID-19 necesita de la solidaridad y la cooperación internacional, pues ningún país solo puede enfrentar este mal.
La pandemia no distingue fronteras, ideologías o niveles de desarrollo, de ahí que las autoridades cubanas consideran que la respuesta al brote debe ser global y mancomunada, superando las diferencias políticas.
Al tiempo que ratifican que la Organización Mundial de la Salud puede continuar contando con el respaldo de Cuba en el enfrentamiento a la COVID-19.