Aniversario 95 de la fundación del Primer Partido Comunista de Cuba: continuidad de la historia revolucionaria nacional

Una vieja casona en el Vedado capitalino (ya inexistente) sirvió para reunir a 17 delegados de diversas agrupaciones comunistas bajo los auspicios de los revolucionarios Carlos Baliño, Julio Antonio Mella y José Miguel Pérez, su primer secretario general

Compartir

Carlos Baliño, Julio Antonio Mella
(Foto: Tomada de la edición digital del periódico Granma)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
1273
16 Agosto 2020

Cuba recuerda hoy la fundación hace 95 años de su primer partido con orientación marxista-leninista, el 16 de agosto de 1925, como continuidad de la historia revolucionaria nacional y de las luchas emancipadoras.

Una vieja casona en el Vedado capitalino (ya inexistente) sirvió para reunir a 17 delegados de diversas agrupaciones comunistas bajo los auspicios de los revolucionarios Carlos Baliño, Julio Antonio Mella y José Miguel Pérez, su primer secretario general.

Veterano combatiente, Baliño acompañó al Héroe Nacional José Martí­ en la creación del Partido Revolucionario Cubano, del que se definí­an como continuadores algunas figuras pertenecientes al primer Partido Comunista de Cuba.

Mella, un dirigente estudiantil, se dedicó en cuerpo y alma al rescate del ideario del Apóstol con diversas acciones, incluidas sus Glosas al pensamiento de José Martí­ (1926).

En tal lí­nea de pensamiento con posterioridad profundizarí­an mediante sus ensayos y artí­culos otros como Blas Roca, Juan Marinello y Carlos Rafael Rodrí­guez, dirigentes del partido comunista (entonces bajo el nombre de Partido Socialista Popular, PSP) al triunfo de la Revolución en 1959.

Como otras fuerzas del mismo corte que surgieron en el entorno de la década del 20 del siglo pasado, el Partido se afilió a la III Internacional, fundada por Vladimir Ilich Lenin, el lí­der de la primera revolución socialista en el mundo, en Rusia.

Aunque la mayorí­a de sus miembros no tení­an sólidos conocimientos teóricos sobre el comunismo, se propusieron un programa de reivindicaciones para los obreros y campesinos.

Igualmente, se plantearon trabajar activamente en los sindicatos, organizar a los campesinos y luchar por los derechos de la mujer y la juventud.

Eran tiempos del régimen de Gerardo Machado, un general de la guerra de independencia que llegó al poder por ví­a electoral con amplio apoyo popular y luego devino dictador.

Hasta 1938 esa fuerza polí­tica fue ilegal en el paí­s y su labor clandestina le llevó a la persecución de sus integrantes (expulsión del canario Pérez por ser un extranjero indeseable, procesos judiciales contra Mella) y la represión del incipiente movimiento obrero.

Como parte del proceso de unificación de las fuerzas que combatieron el régimen de Fulgencio Batista (1952-1959) , el PSP se unió al Movimiento 26 de Julio y al Directorio Revolucionario 13 de Marzo en las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), en 1961.

Casi un año después, en 1962, las ORI se convirtieron en el Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba, hasta que en octubre de 1965 retomó el nombre de Partido Comunista de Cuba.

(Fuente: PL)

Comentar