Seguir trabajando con la misma cohesión y rapidez

En reunión encabezada por el presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, se hizo un análisis del comportamiento de la COVID-19 en la semana que concluye, la cual muestra mejores indicadores que la anterior. El mandatario felicitó a las federadas en el aniversario 60 de la Federación de Mujeres Cubanas.

Compartir

Reunión de análisis de la COVID-19 en Cuba, encabezada por el presidente, Miguel Díaz-Canel el 22 de agosto de 2020..
(Foto: Estudios Revolución)
Tomado del sitio Presidencia
1357
23 Agosto 2020

      «Seguiremos trabajando con la cohesión que se ha mantenido en la dirección de todos los territorios del paí­s en el enfrentamiento a esta pandemia y siempre de la manera más rápida y exigente posible », aseguró el presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, al evaluar la semana que recién culmina, en la que hemos estado bajo tensión por el signo del rebrote de la enfermedad, precisó.

En la reunión del grupo temporal de trabajo del Gobierno para el control de la COVID-19, el Jefe de Estado señaló que «sin ninguna intención de descuido, ni de confianza, se empieza a ver el control de ese rebrote, matizado porque en los últimos dí­as han disminuido los casos, aunque todaví­a no a los niveles que deseamos ».

Por otro parte, dijo, en tres de los dí­as de esta semana se han producido más salidas que entradas al sistema, o sea más altas médicas que casos confirmados en una misma jornada. «Hemos tenido casos activos por debajo del momento en que este rebrote tuvo su pico », señaló.

Dí­az-Canel recordó, además, que en la semana que recién finaliza se dio a conocer «la importante y enaltecedora noticia del candidato vacunal cubano Soberana 01, que inicia sus ensayos clí­nicos el próximo lunes ».

También estos dí­as, comentó, los estamos terminando con una atención muy directa a los dos eventos meteorológicos que amenazan al paí­s: «uno por la región occidental y otro que prácticamente, si sigue la trayectoria de los pronósticos, afectarí­a a todo el paí­s ».

Para ello se están tomando medidas y deben pasar en lo inmediato a la fase informativa Pinar del Rí­o y el municipio especial Isla de la Juventud, así­ como las provincias orientales, manifestó.

El Presidente de la República insistió en que mientras no se erradique totalmente el virus del SARS-CoV-2, vamos a tener la proliferación de casos, sobre todo asintomáticos, que es el comportamiento que ha tenido el mundo y está teniendo nuestro paí­s. Ello genera la posibilidad de la ocurrencia de rebrotes, cuando se desescala un grupo de medidas porque se va avanzando en el control de la epidemia.

«Por eso reiteramos que lo más importante es mantener las medidas, la exigencia y seguir llamando a la responsabilidad social, a la disciplina social e individual, para evitar los efectos nocivos que provocan los rebrotes, como es el incremento del número de casos y de las personas que pueden llegar a estadios crí­ticos e incluso fallecer; además de todo el retroceso en el avance hacia una determinada normalidad ».

Ante una pregunta del presidente Dí­az-Canel sobre el aumento en la cantidad de pacientes reportados en estado grave, 14 este sábado, el ministro de Salud Pública, José íngel Portal Miranda, explicó que «se está dando la categorí­a de grave prematuramente a los casos que se nos van complicando, para irnos por delante del problema, todos están con sus protocolos en tiempo y bajo vigilancia de un equipo de trabajo ».

Portal Miranda puntualizó en su presentación a la dirección del paí­s que los casos crí­ticos a causa de la COVID-19 suman tres, dos calificados como estables dentro de su delicada situación de salud. Solo uno de estos pacientes, con antecedente de leucemia, se encuentra inestable.

El Ministro especificó que en el paí­s hoy se contabilizan «520 casos activos, de ellos 462 permanecen ingresados en hospitales de La Habana, aunque de la capital propiamente son 364, mientras de Artemisa suman 67, que constituyen las cifras más importantes. En Pinar del Rí­o tenemos 30 casos activos y 12 en Villa Clara ».

Los activos en la semana disminuyen en 86, reafirmó el titular, y al cierre tenemos un 25% de disminución de los casos activos en el paí­s. La Habana, especí­ficamente, decrece en un 8%.

En el encuentro de este sábado rindieron cuenta sobre su situación epidemiológica las provincias de La Habana y Artemisa, que concentran la mayor cantidad de enfermos de la COVID-19, con 539 y 89, respectivamente, en los últimos 15 dí­as. También intervinieron los gobernadores de Mayabeque, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguí­n, territorios que mantiene estabilidad epidemiológica y refuerzan las medidas ante la situación meteorológica que amenaza al paí­s.

Precisamente sobre las tormentas tropicales Marco y Laura, que afectarán el occidente y el oriente del archipiélago cubano, el jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, general de división Ramón Pardo Guerra, confirmó que se puntualizaron todos los planes de los Consejos de Defensa para enfrentar ambas contingencias.

El presidente Dí­az-Canel en su interacción con las autoridades de las provincias, fundamentalmente de La Habana por su ubicación y el repunte de la epidemia, indicó que hay que combinar las medidas para proteger a la población de las lluvias y las penetraciones del mar, con los planes para enfrentar la COVID-19.

«Tenemos que trabajar con más rigor en los lugares donde evacuemos personas, hay que tomar en cuenta todo y diseñarlo bien », apuntó.

Antes de concluir esta sesión y en ví­speras del aniversario 60 de la fundación de la Federación de Mujeres Cubanas, el Jefe de Estado felicitó, a nombre del Grupo de Trabajo para el enfrentamiento a la COVID-19, a las federadas cubanas que han estado presentes en todas las tareas revolucionarias, particularmente en un momento como este.

Hay que ver la cantidad de mujeres que están al frente de tareas de dirección en cada uno de los escenarios de enfrentamiento a la COVID-19. De manera muy simbólica, rememoró, hemos visto también cómo nuestras mujeres cientí­ficas han estado aportando y, en particular, cómo un grupo de mujeres forman parte de ese colectivo que logró la hazaña de registrar el primer candidato vacunal cubano, subrayó. (Leticia Martí­nez Hernández)

 

Comentar