Destaca Dí­az-Canel intensa actividad cientí­fica en Cuba

En el encuentro del presidente de la República con cientí­ficos cubanos que participan en el enfrentamiento a la COVID-19, se conoció sobre la fase uno del ensayo clí­nico del candidato vacunal, así­ como de otro relacionado con el uso de la ozonoterapia en pacientes confirmados.

Compartir

Encuentro del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, con cientíticos cubanos que participan en la lucha contra la COVID-19.
(Foto: Estudios Revolución)
Tomado del sitio Presidencia
1569
27 Agosto 2020

El director general del Instituto Finlay de Vacunas, Vicente Vérez Bencomo, afirmó este miércoles en el Palacio de la Revolución que la fase uno del ensayo clí­nico de Soberana, el primer candidato vacunal cubano contra la COVID-19, marcha bien y hasta el momento solo se han constatado ligeros y comunes efectos adversos, como dolor de cabeza y en la zona del brazo donde se coloca la inyección.

En la reunión semanal que el presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, sostienen con los cientí­ficos y expertos que participan directamente en el enfrentamiento a la epidemia, el lí­der del proyecto recordó que el estudio comenzó el pasado 24 de agosto y debe proseguir la semana próxima con otros 20 voluntarios de más de 60 años.

Vérez Bencomo informó que se avanza rápidamente en un segundo candidato, «estamos terminando la formulación esta semana y llenando la semana que viene, es una vacuna diferente, tiene el mismo antí­geno de Soberana, pero es otra plataforma: la de vacunas conjugadas que nosotros tenemos ». Está dando respuestas muy interesantes en animales también,   aseveró el investigador, muy cerca de las que tiene la primera vacuna. «Y la vamos a mover aceleradamente para tratar de estar empezando ensayos clí­nicos en octubre », afirmó.

En este encuentro se presentaron, igualmente, los resultados de un ensayo clí­nico con el uso de la ozonoterapia por ví­a rectal en pacientes confirmados con el SARS-CoV-2, que presentaban sí­ntomas leves y moderados. Según detalló la doctora en ciencias Sarahi Mendoza Castaño, directora de Investigación, Desarrollo e Innovación del Centro Nacional de Investigaciones Cientí­ficas, se evidenció que «la asociación de la ozonoterapia con el tratamiento convencional de la COVID-19 incrementó en un 40% el número de pacientes con la prueba PCR negativa al quinto dí­a ».

Asimismo, se logró reducir la estancia hospitalaria en 3,5 dí­as como promedio por paciente. La ozonoterapia, apuntó, resultó segura, bien tolerada y no se produjo ningún incidente de bioseguridad.

Esos resultados permitieron incorporar la ozonoterapia como opción de tratamiento coadyuvante en pacientes con PCR positivos persistentes, dentro del protocolo de actuación nacional para la COVID-19.

Precisamente sobre las más recientes modificaciones a ese protocolo de manejo clí­nico, la doctora Ileana Morales Suárez, directora nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, añadió que se amplió la aplicación del Heberferón en el esquema terapéutico, así­ como el uso de plasma hiperinmune en pacientes con el PCR positivo al dí­a 14 de su confirmación, todo ello fruto de estudios e intervenciones de médicos y cientí­ficos cubanos.  

Al respecto de todo ese trabajo que se ha generado en el paí­s tras la epidemia de la COVID-19, el Jefe de Estado consideró que «eso nos está dando como signo que hay una intensa actividad cientí­fica, alentada por buscar un enfrentamiento eficaz, seguro y soberano a la COVID-19; y nos está generando una dinámica cientí­fica ».

En esta sesión de trabajo, el doctor Raúl Guinovart Dí­az, decano de la Facultad de Matemática de la Universidad de La Habana, presentó también una actualización de los modelos de pronóstico sobre el comportamiento de la epidemia en Cuba, que confirman el descenso en la cantidad de casos activos, luego de alcanzar el pico del nuevo brote el 15 de agosto, con 634 confirmados y hospitalizados entonces.

Esa disminución, expresó, está siendo lenta, «si en cinco dí­as subimos en más de 130 casos, en 11 solo hemos bajado un centenar ».

Para finales del mes de octubre, señaló, se pronostica que el número de casos activos esté sobre los 50, aún alto para lo que ha estado haciendo el paí­s. La situación en Cuba está controlada en comparación con el mundo, consideró, aunque en los conceptos que nosotros hemos desarrollado esa cifra nos sigue pareciendo elevada.

Guinovart Dí­az alertó que, en agosto, el 75% de los casos confirmados de la COVID-19 en Cuba comprende las edades de 20 a 59 años.

Esos modelos, acotó el Presidente Dí­az-Canel, nos siguen patentizando la necesidad del comportamiento responsable de los jóvenes, porque son los que más incidencia tienen ahora y los que más pueden provocar la infección, sobre todo cuando son asintomáticos, en personas de edad avanzada, que luego se nos convierten en graves y crí­ticos.  

Tenemos que seguir incrementando la eficiencia de las medidas, dijo, para salir del rebrote en el menor tiempo posible. Aunque este no llegó a la magnitud del inicial, en el tiempo se nos está prologando casi igual. El dato de hoy con 506 pacientes activos nos pone por debajo incluso del escenario más favorable. Si nos mantenemos así­ podemos lograrlo.

Dí­az-Canel se refirió a las nuevas medidas que se analizan para incrementar la restricción de movilidad en La Habana, que se explicarán en las próximas horas, «para ver si en quince dí­as nosotros logramos agotar, al máximo posible, el rebrote; e irnos alejando de los escenarios que dan comportamientos de 100 o 50 casos activos hasta octubre ».

Siguiendo el camino trazado por la ciencia, el Presidente chequeó además este miércoles la situación de la COVID-19 en el territorio nacional que acumula hasta la fecha 3759 pacientes diagnosticados y, de manera particular, pasó revista a la situación en las provincias de La Habana, Artemisa, Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spí­ritus.

El contexto epidemiológico más complicado continúa concentrado en la capital que en la última jornada contabilizaba 442 pacientes confirmados e ingresados, aunque propiamente de la capital eran 362.

Según precisó el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, en La Habana están activos cinco eventos de transmisión local de la enfermedad, luego de darse por concluido los que se habí­an generado en Balcón Arimao y en Arroyo Arenas, del municipio La Lisa; y abrirse uno nuevo en el consejo Popular Mantilla, en Arroyo Naranjo.

Sobre este último, el Ministro apuntó que el caso í­ndice corresponde a una persona que realizó dos fiestas, indisciplina que ha provocado hasta el momento 13 casos positivos. Aquí­ está incluida una población de 650 habaneros que se encuentran bajo régimen de cuarentena.

También se conoció que las provincias de Artemisa y Villa Clara, aun cuando mantienen casos confirmados y eventos de transmisión local, se aprecia una tendencia al control del contagio en ambos territorios. En tanto, Cienfuegos con 119 dí­as sin reportar enfermos y Sancti Spí­ritus con 109 jornadas en la misma condición, continúan sin contratiempos el tránsito por la tercera fase de la recuperación de la epidemia.

En estas provincias se han emprendido, a la par, los trabajos para restablecer en el menor tiempo posible las afectaciones provocadas por la tormenta tropical Laura. Servicios como la electricidad y el agua retoman sus í­ndices habituales, mientras se siguen precisando los daños en las viviendas para certificar el número final. Así­ se confirmó a la máxima dirección del Gobierno que desde este miércoles comenzó a chequear la recuperación en la misma videoconferencia diaria sobre la situación de la COVID-19: dos problemas con una misma urgencia.

 

Comentar