Canciller cubano presenta informe sobre impacto del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba (+ PDF del informe)

La Resolución , que será votada en mayo de 2021, expone el recrudecimiento de bloqueo, incluidas las medidas que obstaculizan la lucha del pueblo cubano para detener la epidemia de la COVID-19.

Compartir

Canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, presenta informe sobre el bloqueo.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, presentó denunció el carácter extraterritorial del bloqueo. (Foto: Ariel Ley Royero/ACN)
Tomado de Cubadebate
1483
22 Octubre 2020

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodrí­guez Parrilla, presentó este jueves el informe sobre el impacto del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba en el último año, documento que denuncia de manera fundamentada el recrudecimiento de esa polí­tica hostil y agresiva.

La Resolución titulada «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba » será votada en mayo de 2021, por vigesimonovena ocasión en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas; esta vez aplazada debido al impacto de la COVID-19 a escala global.

En conferencia de prensa, el canciller expresó que el gobierno de Estados Unidos ha recrudecido de manera extrema el bloqueo, incluso, en momentos de pandemia. Comentó cómo un donativo de insumos médicos enviado por una compañí­a china, no pudo arribar a territorio cubano como consecuencia. Asimismo, señaló que el eficaz enfrentamiento a la COVID-19 ha sido posible por la solidez de su sistema de salud.

También se refirió a las medidas contra los suministros de combustible y a las mentiras y calumnias que se acrecientan contra el paí­s.

«Gane quien gane las elecciones en Estados Unidos tendrá que enfrentar que el bloqueo daña a los cubanos, a las familias, viola los derechos humanos y dificulta los viajes, las visas y la reunificación familiar ».

Miles de familias sufren las implicaciones de esta polí­tica a ambos lados. Mencionó el ataque agresivo a las remesas, la eliminación o reducción al mí­nimo de los contactos y la comunicación entre ellos utilizando «herramientas y acciones espurias ».

El jefe de la dilplomacia cubana manifestó que la aplicación extraterritorial del bloqueo no solo violenta la soberaní­a, sino que afecta los intereses de todos los Estados del planeta, incluso a los Estados Unidos, paí­s que «sufre profundo aislamiento y descrédito ».

En el plano económico subrayó que, por primera vez, las afectaciones sobrepasaron los cinco mil millones de dólares en un año, pues solo de abril de 2019 a marzo de 2020, el bloqueo causó pérdidas en el orden de los 5 mil 570 millones.

A precios corrientes, los daños acumulados durante casi seis décadas de aplicación de esta polí­tica ascienden a 144 mil 413.4 millones de dólares, mientras que teniendo en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, la cifra asciende a más de un billón 98 mil 8 millones de dólares.

El ministro de Relaciones Exteriores significó lo difí­cil de medir el impacto del bloqueo en la vida cotidiana, economí­a y sociedad cubanas.

«El bloqueo en su naturaleza y su reforzamiento extraordinario en estos dos años es una expresión de la incapacidad histórica del gobierno de los Estados Unidos de reconocer que Cuba es una nación independiente, que ha de gozar según el derecho internacional y ejercer a plenitud su soberaní­a y su libre determinación ».

El jefe de la diplomacia cubana también señaló que constituye una violación grave, flagrante y sistemática de los derechos humanos y un impedimento «a las perspectivas de desarrollo de nuestro paí­s, a la satisfacción de las necesidades perentorias de nuestro pueblo ».

Aseguró que tiene un impacto dañino y real en el proceso de actualización del modelo económico cubano y constituye «el principal obstáculo para el avance, en algún momento, de las relaciones bilaterales entre los Estados Unidos y Cuba ».

«Es un acto de genocidio tipificado en la Convención de Ginebra de 1948 y carece de cualquier justificación polí­tica, moral o jurí­dica », por ese motivo «concita rechazo universal que se expresa en votaciones abrumadoras de la Asamblea General de las Naciones Unidas ». (Andy Jorge Blanco, Ana ílvarez Guerrero, Irene Pérez)

Comentar