Ante la COVID-19: ni pausas, ni confianza

Con su habitual estilo de análisis y monitoreo incesante al comportamiento del nuevo coronavirus en cada territorio del paí­s, tuvo lugar este sábado, la reunión del Grupo Temporal de Trabajo para la Prevención y Control de la epidemia.

Compartir

Reunión de análisis de la COVID-19 en Cuba, encabezada por el presidente, Miguel Díaz-Canel.
(Foto: Estudios Revolución)
Rayma Hernández Garcí­a
995
28 Febrero 2021

Invisible y de altí­sima transmisibilidad, el nuevo coronavirus debe ser acorralado hasta el último de los esfuerzos. Es por eso que mientras algunas cifras puedan dar señales de mejorí­a dentro del paí­s, y aún cuando Cuba con una letalidad del 0,65 por ciento está por debajo de lo registrado mundialmente, y también en la región de las Américas no caben las pausas o confiarnos.

Con ese ánimo, dí­a tras dí­a, se da seguimiento al comportamiento de la epidemia en cada territorio de la Isla. Las informaciones se analizan en encuentros entre la dirección del paí­s y las autoridades locales, como sucedió en la reunión que tuvo lugar este sábado del Grupo Temporal de Trabajo para la Prevención y Control del nuevo coronavirus, y que estuvo encabezada por el presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

En voz del ministro de Salud Pública, José íngel Portal Miranda, pudo saberse que en Cuba, en los últimos quince dí­as, fueron diagnosticados 12 217 casos positivos a la COVID-19, para una tasa de incidencia de 109, 2 por cada 100 000 habitantes; y que los territorios que muestran los indicadores más elevados son La Habana, Mayabeque, Santiago de Cuba, Guantánamo, Pinar del Rí­o, e Isla de la Juventud.

José íngel Portal Miranda, ministro de Salud Pública.
El ministro de Salud, José íngel Portal Miranda, presenta el informe al Grupo Temporal de Trabajo para el enfrentamiento y control de la pandemia de la COVID-19. Sábado 26 de febrero de 2021. (Foto: Estudios Revolución)

Igualmente el titular informó que en el paí­s se mantienen activos 25 eventos de transmisión local, y que las provincias con el mayor número de los mismos son La Habana, Santiago de Cuba y Guantánamo; al tiempo que se reportaron 17 eventos en sedes institucionales, por cuenta de los cuales ya suman más de 1700 los casos positivos.

En lo alusivo a datos del 26 de febrero, el ministro de Salud Pública dijo que la «positividad » de los estudios de PCR realizados disminuyó en relación con lo recogido el dí­a anterior. Y añadió que se incrementa la dispersión del nuevo coronavirus, el cual está abarcando a 90 municipios con la mayor propagación en las provincias de La Habana, Mayabeque y Artemisa.

Los territorios que incrementaron el número de casos positivos con relación al dí­a anterior tomando como referencia lo monitoreado el 26 de febrero son Mayabeque, Cienfuegos, Artemisa y Holguí­n. A lo largo del paí­s, y por tres dí­as consecutivos, decrecieron los casos activos.

Mediante videoconferencia la dirección del paí­s sostuvo intercambios con las autoridades de las provincias de Pinar del Rí­o, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Camagí¼ey, Holguí­n, Granma y Santiago de Cuba. De ese diálogo que ya resulta habitual, se ratificó el valor de las pesquisas epidemiológicas –tanto en número como en calidad-, de ser ágiles con los casos sospechosos, así­ como poner hincapié en el control de los focos de transmisión, y dar seguimiento priorizado a los contactos de los casos confirmados.  

Comentar