Cambiar, crear, reciclar

Cuando se habla de reciclaje muchos piensan que se trata de un capricho ambientalista y estético, que ese mañana de contaminación y enfermedad no llegará nunca. Lo cierto es que hoy en dí­a reciclar representa una necesidad primerí­sima tanto para paí­ses desarrollados como subdesarrollados.

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
La recuperación de materias primas en la economía del país, representa un pilar fundamental en la sustitución de importaciones y exportaciones. (Foto: Dayana Darias Valdés)
Dayana Darias Valdés
1679
11 Junio 2021

En nuestro paí­s la cultura del reciclaje se presenta como una realidad inaplazable, y ese mañana al que tanto tememos ahora es el hoy. El próximo 7 de noviembre estará cumpliendo 60 años la organización de Recuperación de Materias Primas, debido al accionar del Che en pos de proteger el medio ambiente.  

El presente y el futuro del reciclaje en Cuba se encuentra en la palestra de temas a tratar por las máximas autoridades del paí­s.

Los efectos negativos de la pandemia del nuevo coronavirus también han complejizado este escenario. El agravado contexto donde nos batimos se encuentra marcado por el recrudecimiento de la polí­tica hostil y genocida de los Estados Unidos, dando prioridad a la sustitución de importaciones y el aporte que puedan generar las exportaciones. Así­ se manifiesta para los 6000 trabajadores estatales que conforman la nómina de fuerza laboral en esta industria y también en los más de 4000 trabajadores por cuenta propia cuya actividad se vincula a este sector.  

Entre los productos sin valor de uso cuya compra se prohí­be están las rejillas de alcantarillado, tapas de registros hidráulicos, artí­culos que provengan de cementerios o iglesias, piezas o parte de equipos militares, chatarras provenientes del desmantelamiento de aviones, barcos y equipos ferroviarios, pedestales, señales de tránsito, partes de monumentos, motores y cajas de velocidad de vehí­culos, bancos de parques, perfiles y crucetas de torres eléctricas y piezas que conforman las ví­as del ferrocarril. (Foto: Dayana Darias Valdés)

Desde 2012 en Cuba se aprobó la nueva polí­tica de reciclaje y el Grupo Empresarial está enfocado en garantizar que su cumplimiento y efectividad sean óptimos. De acuerdo  con información de Cubadebate, ofrecida por el presidente del Grupo Empresarial de Reciclaje, Jorge Luis Tamayo Dí­az, en el primer trimestre de 2021 se han recuperado 46 000 toneladas de desechos reciclables (35 000 de chatarras metálicas y 11 000 de desechos no metálicos).

Para quienes no tienen dominio del tema resulta prudente conocer que estos desechos reciclados se destinan a programas de alto impacto y que representan sectores estratégicos de la economí­a. Tal es el caso del uso de la chatarra ferrosa para la producción de acero y derivados para la construcción, la chatarra de cobre que se emplea en la fabricación de cables para el programa electroenergético, y los desechos de papel y cartón para producciones varias como las bandejas de los huevos en el programa alimentario.  

Solo en los primeros tres meses de 2021 la industria del reciclaje aportó a la economí­a cubana más de 30 millones de dólares. Al implementarse nuevas medidas encaminadas al fortalecimiento del sistema empresarial, y al fomento de la innovación y el desarrollo de la industria, se introdujeron nuevas prácticas como alternativas a problemas que enfrenta la organización.

En nuestra provincia las experiencias con el reciclaje han sido más que exitosas. Villa Clara ha emprendido el camino de la innovación y el desarrollo, importante además para la identificación de nuevos productos, la activación de integrantes de la ANIR en función de las demandas de la organización, los aportes de colectivos laborales, así­ como la capacitación de jóvenes y de la economí­a circular como concepto y alternativa.  

Para los trabajadores de la Empresa de Recuperación de Materias Primas de Villa Clara mantener los estándares de calidad en los productos que se elaboran supone un reto diario. (Foto: Dayana Darias Valdés)

Ante los planteamientos de ciudadanos interesados en conocer más sobre el funcionamiento de la Empresa de Recuperación de Materias Primas en Villa Clara, los directivos de la entidad se han enfocado en explotar al máximo la rama de la comunicación para dar a conocer cuáles son los lugares a los que las personas pueden acudir, cuáles son las materias primas que se recuperan, y sus valores entre otros cuestionamientos relacionados con la calidad de los productos que se elaboran y su variedad.  

En la actualidad Villa Clara cuenta con cinco casas de compras, una de ellas denominada casa de compra móvil ya que se dedicará a la compra móvil por distintos consejos populares. En los consejos populares se realizaron las coordinaciones pertinentes para gestionar el funcionamiento de esta casa de compra móvil.  

Maily Moya Casanova, directora de Contabilidad y Finanzas en la empresa villaclareña, explicó que al cierre de los primeros  cinco meses del año, aunque las ventas se comportan al 90 % la utilidad, fue de 21 millones de pesos, que representan el 98 % del plan. Ello muestra la eficiencia con la que los empleados del sector villaclareño han laborado durante 2021.  

Insertar la ciencia en el quehacer de estos profesionales representa una prioridad para el sector; por ello, se trabaja de forma conjunta con la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas para perfeccionar los procesos productivos. La crisis ambiental y económica a la que nos enfrentamos demanda un mejor esfuerzo por poner fin a problemáticas ambientales; cambiar y crear estructuras que permitan mayor nivel de eficiencia supone el reto mayor para la industria del reciclaje cubana y villaclareña.  

Comentar