Avanzar con la vacunación, y seguir siendo responsables

El Grupo de Trabajo Temporal del Gobierno para el enfrentamiento a la COVID-19 destacó la necesidad de acelerar el proceso de vacunación anti-COVID-19, por su impacto favorable en la situación epidemiológica.

Compartir

Grupo de Trabajo Temporal para el enfrentamiento al nuevo coronavirus.
(Foto: Estudios Revolución)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
829
26 Septiembre 2021

Ya pasan de ocho millones los cubanos que han recibido una primera dosis de vacuna contra la COVID-19. El dato fue ofrecido este sábado, desde el Palacio de la Revolución, por el titular de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, durante la reunión del Grupo de Trabajo Temporal del Gobierno para el enfrentamiento al nuevo coronavirus.

Tomando como punto de partida información recogida hasta este 23 de septiembre, el ministro detalló que ya son 8 813 982 quienes han recibido la primera dosis, cifra que representa el 78,8 por ciento de la población total, estimada a vacunar; al tiempo que quienes llegaron a la segunda son el 54,2 por ciento; y los que tienen la tercera dosis son el 43,5 por ciento.

Tales números cambian de un dí­a al otro siempre creciendo; porque el proceso de vacunación en la Isla es tarea de primer orden en tanto de su avance depende que la Mayor de las Antillas pueda seguir quitándole terreno a una epidemia que constituye un desafí­o sin precedentes para el ser humano.

Ese enfoque marcó las reflexiones del encuentro encabezado por el primer secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, así­ como por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

La situación epidemiológica de cada provincia, y su evolución, es elocuente de cómo el proceso de vacunación va cambiando para bien los escenarios: ejemplos de ello son La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Ciego de ívila, o Santiago de Cuba.

José íngel Portal Miranda, ministro de Salud Pública.
José íngel Portal Miranda, ministro de Salud Pública. (Foto: Estudios Revolución)

Entre otros datos de interés, José íngel Portal Miranda enunció que en los últimos 15 dí­as, en Cuba, fueron diagnosticados 118 121 casos positivos al nuevo coronavirus, para una tasa de incidencia de la enfermedad de 1056 por cada cien mil habitantes. En tal sentido, según apuntó el ministro, las provincias que mantienen el indicador más elevado son Pinar del Rí­o, Sancti Spí­ritus, Camagí¼ey, Artemisa, La Tunas, Mayabeque y Villa Clara.

El paí­s acumula, afirmó el titular, 7163 fallecidos por causa de la COVID-19, lo cual representa una letalidad de 0,85 por ciento.

A través de videoconferencia, y como es habitual, la dirección del paí­s sostuvo intercambio con las autoridades de todas las provincias y del municipio especial Isla de la Juventud, para actualizar además del panorama epidemiológico en qué estado se encuentra la disponibilidad del oxí­geno en cada territorio, así­ como la situación electroenergética.

Los números van dando señales alentadoras. El paí­s se va abriendo a la socialización y a una dinámica que insufla ánimo, poco a poco, a todos los espacios. Pero, más allá de ciertas garantí­as como el avance de la vacunación, hay que estar alertas. Es lo que expresaba este sábado, desde su cuenta en Twitter, el presidente Dí­az-Canel Bermúdez: Ir regresando a la normalidad «no puede hacerse al margen del resto del paí­s o del mundo. El uso de mascarillas, el distanciamiento y la protección individual son indispensables ».  

Comentar