A la ciencia, su exacto lugar (+ Video)

En dos de los encuentros celebrados se evaluaron los sistemas de gestión de Gobierno basado en ciencia e innovación en los ministerios del Comercio Interior y el de Turismo, columnas centrales ambos de la economí­a cubana.

Compartir

Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, visita feria comercial.
Díaz-Canel afirmó que «si el comercio se realiza bien, satisface las necesidades de la población y, por lo tanto, puede dar proyectos muy sostenibles que ayuden al desarrollo de los territorios». (Foto: Estudios Revolución)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
997
30 Septiembre 2021

El Palacio de la Revolución, sede de la Presidencia de Cuba, volvió a ser esta semana un espacio para la ciencia, en consonancia con uno de los pilares de la gestión del Gobierno cubano. De tal manera, sesionó el Consejo Nacional de Innovación para analizar la experiencia exitosa de BioCubaFarma; se realizó el habitual encuentro con cientí­ficos y expertos para el enfrentamiento a la COVID-19, y también se convocó a especialistas de los ministerios del Comercio Interior y del Turismo para evaluar cómo se gestionan allí­ la ciencia, la tecnologí­a y la innovación.

Poner ciencia al sistema    de Comercio en Cuba

A transformar el Comercio Interior desde la gestión de la ciencia, la tecnologí­a y la innovación, convocó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, durante una reunión que evaluó los pasos que se dan para estimular la producción, la eficiencia y la calidad de los servicios.

Betsy Dí­az Velázquez, ministra de Comercio Interior de Cuba.
Betsy Dí­az Velázquez, ministra de Comercio Interior de Cuba. (Foto: Estudios Revolución)

En Cuba se encuentra la actividad del comercio sobre todo a escala local, por ello es tan importante impulsar su desarrollo en todas las comunidades, subrayó el Jefe de Estado, quien insistió, además, en la necesidad de resolver los problemas de este sector con un enfoque multisectorial, desde todos los saberes, enfatizó.

Una de las actividades que más dinámica puede tener, incluso en las estrategias de desarrollo local y territorial que estamos impulsando, es la del comercio, puntualizó Dí­az-Canel.

En ese sentido, consideró que «esta es una actividad que, cuando se ejerce bien, estimula la producción, estimula lo servicios; porque si existe control, es generalmente rentable ».

El mandatario enfatizó en que «si el comercio se realiza bien, satisface las necesidades de la población y, por lo tanto, puede dar proyectos muy sostenibles que ayuden al desarrollo de los territorios ».

Como parte de la construcción de un sistema de Gobierno que tiene entre sus pilares fundamentales la ciencia y la innovación, el Presidente dirigió esta sesión de trabajo con directivos del Ministerio del Comercio Interior, así­ como con cientí­ficos, especialistas y expertos de centros relacionados con esta esfera, como expresión de una práctica gubernamental que se ha ido extendiendo a diferentes ámbitos.

Reunión del Gobierno sobre la ciencia en el Comercio Interior.
(Foto: Estudios Revolución)

En el intercambio, la titular de esta cartera, Betsy Dí­az Velázquez, definió las principales problemáticas que hoy enfrenta el sistema de comercio para aplicar la gestión de ciencia, tecnologí­a e innovación, en correspondencia con los planes de desarrollo del paí­s.

Precisó, entre otros aspectos, la necesaria transformación del desempeño del capital humano, lograr una eficiencia en el sistema logí­stico, elevar la gestión empresarial desde el punto de vista de su funcionamiento, impulsar el desarrollo de las tecnologí­as, la comunicación y el comercio electrónico, así­ como transformar los estudios de la demanda de los gustos y preferencias de los clientes.

Entre otras cuestiones que limitan el desarrollo de este importante sector, el Presidente Dí­az-Canel reflexionó, puntualmente, acerca de fomentar el comercio electrónico, sobre lo cual, en los últimos tiempos, se ha avanzado en la elaboración de las plataformas que lo sostienen, pero todaví­a resulta ineficiente en los servicios que presta.

A las insatisfacciones que tiene la población, de cara al sistema de comercio interior, también se refirió el primer ministro, Manuel Marrero Cruz: «Hay que ponerle ciencia, hay que pensar en todo lo que es desarrollo del comercio », indicó el Jefe de Gobierno, quien destacó el papel que deben ejercer los cientí­ficos, expertos e investigadores, para «hacerlo bajo nuestras propias condiciones y caracterí­sticas ».

Marrero Cruz afirmó que «esto es un gran reto, porque lamentablemente predomina la insatisfacción del pueblo ». No solamente es ingresar por ingresar; es, además, prestar servicios, ese es el primer concepto de esta actividad, y hay que ponerle pensamiento, sobre la base de polí­ticas claras para lograr los objetivos que necesitamos, valoró.

Reunión del Gobierno sobre la ciencia en el Comercio Interior.
(Foto: Estudios Revolución)

Perfeccionar el comercio interior, aplicando ciencia, tecnologí­a e innovación, potenciando la capacitación de sus recursos humanos, fomentando el ví­nculo con las universidades, impulsando la informatización y estableciendo polí­ticas nacionales para su desarrollo, es un desafí­o para sus directivos y trabajadores, en el impostergable objetivo de estimular la producción, la eficiencia y la calidad de los servicios.

También aquí­, como en otros ámbitos de la economí­a y la sociedad, la gestión de Gobierno –basada en la ciencia y la innovación– es una necesidad que impone la urgencia de estos tiempos, pero también representa una estrategia de futuro para Cuba.

Nuestro Turismo debe ser,    por naturaleza, innovador

Elevar el impacto de la ciencia y la innovación en el Turismo constituye un desafí­o inmediato que debe enfrentar un sector considerado estratégico para la economí­a cubana, de ahí­ que el primer secretario del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, ratificara en la mañana de este miércoles que nuestro Turismo debe ser, por naturaleza, un sector innovador.

Reunión del Gobierno sobre la ciencia en el Turismo.
(Foto: Estudios Revolución)

Desde esta premisa se desarrolló, en el Palacio de la Revolución, un nuevo intercambio del Jefe de Estado y del miembro del Buró Polí­tico y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, sobre los avances del sistema de ciencia e innovación en la llamada industria sin chimeneas, uno de los conceptos claves de la gestión del gobierno en el paí­s.

La pandemia ha tenido un impacto negativo en el turismo nacional e internacional, expuso el ministro del ramo, Juan Carlos Garcí­a Granda, quien consideró, a su vez, insuficiente la labor del sistema de la ciencia, la tecnologí­a y la innovación en el sector, y su integración con las empresas a partir de la generalización de los resultados de investigaciones realizadas durante años.

Un total de 11 388 trabajadores laboran en el sector turí­stico, de ellos 35 son doctores en Ciencias y 767 másteres, lo que, a juicio del titular del Turismo, «es insuficiente desde el punto de vista de la formación del capital humano y su aporte a la actividad cientí­fica ».

El Presidente de la República insistió en hacer todo lo posible en materia de innovación organizacional de los sistemas de gestión en la actividad turí­stica «porque hay que ponerle innovación cientí­fica a todo el banco de problemas; esta es la entidad económica más dinámica que tiene el paí­s en estos momentos, el turismo tiene que ser innovador », reiteró.

Reunión del Gobierno sobre la ciencia en el Turismo.
(Foto: Estudios Revolución)

En su intercambio con directivos, académicos y expertos, Dí­az-Canel consideró imprescindible el fortalecimiento de los consejos técnicos asesores, y manifestó que, en el caso de este sector, debe ser multidisciplinario, no solo para conformar ideas, sino, además, para mantener una retroalimentación constante en aras de hacerlos sostenibles y aprovechar todas sus potencialidades.

«Hay que ponerle ciencia a todo, hasta a lo vinculado con la calidad de los servicios », advirtió. El reto está, dijo, en cómo tenemos mejor calidad en los servicios y qué podemos hacer diferente a los demás.

Entretanto, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, consideró muy importante que el turismo pueda marchar a la vanguardia en un mundo tan competitivo que se distingue por dos elementos claves: la calidad y la comercialización, que requieren ponerle más ciencia a todo lo que hacemos; y en medio de las condiciones de paí­s bloqueado, «es un reto superior, que lleva mucho pensamiento ».

Asimismo, se refirió a la necesidad de profundizar en los estudios de las universidades vinculados con el desarrollo local y el diagnóstico territorial, que propician explotar todas las potencialidades turí­sticas.

Reunión del Gobierno sobre la ciencia en el Turismo.
(Foto: Estudios Revolución)

El desarrollo turí­stico nacional y su conexión con el cuidado y la protección del medioambiente, la urgencia de potenciar mejor nuestro patrimonio cultural, las ventajas del turismo de salud, cómo podemos explotar más lo que nos distingue como paí­s para hacer la diferencia en el área del Caribe, y tributar a un turismo más eficiente y sostenible, fueron otros de los asuntos que marcaron los intercambios de la reunión.

En un sector competitivo como este se avecina una etapa de recuperación compleja donde, a juicio de los expertos, marcará la diferencia la manera en que podamos mostrar los elementos que nos distinguen de otras naciones, lo cual implica hacer algo diferente y mejor.

Actualmente, la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana trabaja en la propuesta de un programa de formación doctoral que ha sido concebido con un carácter nacional y multidisciplinario, lo que permitirá fomentar la educación académica del capital humano del sector para impulsar la introducción de ciencia, tecnologí­a e innovación.

Los intercambios del Presidente con los representantes del Ministerio de Turismo forman parte de la agenda del Gobierno para continuar fortaleciendo la ciencia y la innovación como pilares del desarrollo, en una nación que resiste creativamente, con el acompañamiento de todas las reservas del conocimiento y la necesidad del uso óptimo de sus recursos humanos, materiales y naturales.

Video:

Comentar